La Real Academia de la Historia ha señalado que la actual sede de la Comunidad de Madrid, conocida como la Real Casa de Correos, tiene un pasado complejo y controvertido. Se ha remarcado que este emblemático edificio fue escenario de represión durante la dictadura franquista, albergando oficinas que participaron activamente en acciones represivas contra opositores políticos. Sin embargo, la historia del lugar se extiende más allá del franquismo, ya que durante la Segunda República también estuvo vinculado a un episodio violento, como el asesinato del político conservador José Calvo Sotelo en 1936, un hecho que exacerbó la tensión política previa a la Guerra Civil.
En este contexto, la Academia enfatiza la importancia de reconocer cada etapa histórica del edificio para ofrecer una visión completa y matizada de su papel en la historia política de España. El asesinato de Calvo Sotelo, asociado a la sede durante el periodo republicano, y su posterior uso represivo en el franquismo, ilustran cómo el mismo espacio físico puede estar cargado de simbolismo para diferentes facciones políticas. Así, la Real Academia de la Historia insta a una reflexión más profunda sobre la memoria histórica del país, que contemple todas las aristas del pasado, reconociendo tanto las acciones de violencia como los procesos de transformación política.
Leer noticia completa en El Mundo.