La Resistencia a los AntiMicrobianos (RAM) sigue siendo un importante problema de salud pública en todo el mundo, afectando gravemente a pacientes con diversas afecciones que comprometen su sistema inmunológico. Enfermedades como la fibrosis quística, las bronquiectasias, la neutropenia, el cáncer, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, los trasplantes de órganos, los ingresos en unidades de cuidados intensivos, la diabetes mellitus no controlada y las quemaduras se ven particularmente impactadas por esta problemática.
El aumento anual de la prevalencia de cepas resistentes a múltiples fármacos pone en jaque la eficacia de los antibióticos tradicionales. Esta situación se complica aún más por el uso inadecuado de estos medicamentos, lo cual acelera el desarrollo de mecanismos de resistencia en cepas bacterianas. Entre las infecciones más comunes que presentan este tipo de resistencia se encuentran aquellas causadas por Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. La demanda de nuevos compuestos con propiedades antimicrobianas que sean eficaces frente a estas cepas multirresistentes es, por lo tanto, urgente.
El ensayo de nuevos compuestos en cepas clínicas aisladas de pacientes infectados es un paso crítico en el proceso de descubrimiento y desarrollo de fármacos. Este enfoque no solo garantiza la eficacia y seguridad de las terapias potenciales sino que también es fundamental para abordar los problemas de resistencia a los medicamentos y avanzar en la medicina personalizada.
En este contexto, las guanidinas sintetizadas en los laboratorios de la unidad nanoDrug de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha han mostrado resultados prometedores. Para evaluar su eficacia, se realizaron experimentos de concentración inhibitoria mínima (CIM) y concentración bactericida mínima (CBM), así como el método de la placa de goteo (PD), en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA). Los hallazgos han identificado un nuevo candidato para el tratamiento de infecciones causadas por cepas clínicas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina, demostrando así el potencial de las moléculas tipo guanidina en el descubrimiento de fármacos.
Este esfuerzo de búsqueda e identificación de nuevos compuestos con propiedades antimicrobianas es también parte de un proyecto de la Fundación para la Investigación Biomédica del HUPA, con el Dr. Ramón Pérez Tanoira, facultativo especialista del Servicio de Microbiología del propio hospital, como investigador principal. La colaboración interinstitucional y los avances en la investigación de nuevas terapias son esenciales para enfrentar el creciente desafío de la RAM y asegurar la salud pública global.