El Festival Internacional de Cine ‘el ojO cojo’, reconocido por su compromiso con el cine social y los derechos humanos, celebrará una nueva edición en Madrid del 3 al 28 de noviembre. Manteniendo su esencia diversa y comprometida, el certamen ofrecerá una programación variada que incluye largometrajes, documentales y cortometrajes centrados en temas como la memoria, la identidad, la justicia, la educación y la sostenibilidad, abordados desde múltiples perspectivas y procedencias.
En esta edición, las obras a concurso provienen de China, Turquía, Estados Unidos, Irán, Alemania, Portugal, Países Bajos y Argelia, entre otros países, junto con una destacada representación de pueblos originarios latinoamericanos. Con ello, el festival consolida su papel como punto de encuentro entre culturas y cineastas comprometidos con el cambio social.
Además, fiel a su carácter inclusivo y accesible, el Festival ‘el ojO cojo’ ofrecerá todas sus proyecciones de manera gratuita y adaptadas para personas con discapacidad visual y auditiva, reafirmando su vocación de acercar el cine y el diálogo cultural a todos los públicos.
Drama, relaciones y genocidios
En la sección dedicada a las historias humanas que reflejan los vínculos afectivos y las realidades cotidianas, destacan los largometrajes de ficción La respuesta para siempre, de Zheng Yunchang (China), una conmovedora historia sobre la amistad y el amor filial entre una niña adoptada y su abuela enferma; Rosinante, de Baran Gunduzalp (Turquía), relato sobre una familia que lucha por sobrevivir en la vibrante Estambul cuando la pérdida del empleo lo cambia todo, nominada al Mejor Guion en el Festival de Cine de Estambul 2024 y seleccionada en Sarajevo; y Ansiedad, de Nida Chowdhry (Estados Unidos), una audaz exploración de la salud mental y la identidad femenina a través de una mujer que se enfrenta a sus propias versiones interiores, galardonada con el Premio al Mejor Largometraje Internacional en el Festival de Cine Independiente de Londres 2024.
En el terreno documental, República, del cineasta chino Jiang Jin, retrata con una mirada poética la vida subterránea de un microclub de Pekín convertido en refugio de libertad y pensamiento crítico; mientras que en El sastre de los presidentes, de Rick Minnich (Alemania, Hungría, Polonia, Ucrania, EE.UU.), un superviviente del Holocausto que confecciona trajes para líderes mundiales comparte su historia de resiliencia y dignidad, premiada por el público en Docu-Fest Kosovo.
El festival reunirá tres títulos que abordan los genocidios de Haití, Palestina y Armenia desde diferentes perspectivas: lo cotidiano, el teatro y la danza. Así, El olvido mata dos veces, del director haitiano-francés Pierre Michel Michel Jean (Francia, República Dominicana, Haití), revisita con fuerza la tragedia de la Masacre del Perejil de 1937 y sus heridas coloniales, nominada al Mejor Documental en el Festival Internacional de Durban y seleccionada en Montreal. Desde una perspectiva íntima, Quién sino cuándo, cómo, de Yehuda Sharim (Alemania, Estados Unidos), construye un espacio de encuentro entre palestinos, judíos y árabes a través del cine, en busca de memoria y compasión más allá del conflicto, presentada en Locarno y Copenhague (CPH:DOX). Y La vida al revés, de Barbara de Baare (Países Bajos), sensible retrato de un joven bailarín y su madre migrante que enfrentan las secuelas de la guerra y la pandemia, reconocida en Santa Bárbara y Rotterdam.
Entre los cortometrajes, Sólo niños, de Alessandro Riconda (Italia, Reino Unido), aborda con humor y ternura los prejuicios de género a través del rugby infantil; Que no llueva mañana, de Maria Trigo Teixeira (Alemania, Portugal), explora la pérdida y la valentía en el reencuentro entre madre e hija; y desde Irán llegan tres potentes miradas sobre identidad y libertad: Hijo, de Saman Hosseinpuor, premiado en el Festival Internacional de Cine de Irán, donde una madre enfrenta la transición de su hijo; El gato, de Payam Shadniya, metáfora sobre el exilio y la soledad de un país fragmentado; y Mirón, de Maryam Hashempour, un inquietante relato sobre acoso y vigilancia cotidiana.
Cine de animación: naturaleza, cultura y tradición, innovación y entorno, aventura y amistad
Desde la animación, Percebes, de Alexandra Ramires y Laura Gonçalves (Portugal, Francia), combina arte y realismo para trazar el ciclo vital de un marisco emblemático del Algarve, mientras refleja la relación entre mar, territorio y resistencia cultural. En el ámbito de la animación con conciencia ecológica, Cuota, de Job, Joris & Marieke (Países Bajos), plantea con ironía un futuro en el que cada ciudadano debe controlar sus emisiones de CO₂, hasta que el sistema revela su inquietante reverso.
El cine como espacio de encuentro intercultural y descubrimiento protagoniza esta sección, encabezada por Ghariba y Ajeeb, de Boubaker Boukhari (Argelia, Túnez, Emiratos Árabes Unidos), una fábula sobre la amistad y la superación de fronteras culturales, y por Santé y Tropica, de Angelina Gilderman (Emiratos Árabes Unidos), una producción en animación 2D que narra las aventuras submarinas de un caballito de mar curioso y su grupo de amigos, seleccionada en el Festival Internacional de Series de Animación de Annecy (MIFA) 2024.
La presencia española, motor de diversidad y memoria
La programación de esta edición del Festival Internacional ‘el ojO cojo’ refuerza la presencia del cine español con una selección de títulos que abordan, desde distintas perspectivas, temas de identidad, memoria, arte y convivencia. Entre los documentales más destacados se encuentra Paloma Negra: La Reina de las Anfetaminas, de Jesús Pamplona y Domingo Javier Muriel, una intensa exploración biográfica que combina memoria personal y crónica social.
También forma parte de la sección documental El baile del alquimista, dirigida por Arantxa Vela, una pieza de gran sensibilidad artística que se adentra en el proceso creativo de la bailaora y coreógrafa María Pagés junto al dramaturgo y poeta El Arbi El Harti. En el ámbito del cortometraje, ‘el ojO cojo’ presenta Calidez reconfortante, de Javi Sánchez-Blanco, una propuesta intimista y visualmente potente que narra el encuentro de tres mujeres durante una tormenta de nieve, transformando la búsqueda de refugio en una reflexión sobre la soledad y la esperanza.
Cine latinoamericano: la voz de los pueblos originarios
Estos títulos se suman a los ya anunciados de producción iberoamericana: tres largometrajes de ficción, un documental y dos cortometrajes que abordan la exclusión social, la memoria histórica, la igualdad de género, la violencia y la preservación cultural desde la perspectiva de los pueblos originarios.
Entre los largometrajes destacan Cuatro Estrellas, de Pablo Stigliani (Argentina), que narra la vida de trabajadoras sexuales que construyen una familia alternativa; Érase una vez en los Andes, de Rómulo Sulca (Perú), que rescata la memoria de mujeres que acompañaron a soldados en la guerra peruana del siglo XIX; y la coproducción mexicana Pégame, de Dylan Verrechia, que aborda la violencia de género en contexto indígena.
El documental WACAY, tierra de mujeres del tabaco, de María Belén Revollo, da voz a mujeres invisibilizadas en Argentina, mientras los cortometrajes Tierra Kumeyaay, también de Dylan Verrechia, y Sobre hipopótamos felices y pavos reales tristes, de Johannes Förster y Elkin Calderón Guevara, reflexionan sobre resistencia comunitaria, exilio y memoria histórica con enfoques poéticos y experimentales.
‘el ojO cojo’, un festival accesible
La edición 2025 del Festival ‘el ojO cojo’ consolida su vocación de tender puentes entre culturas a través del cine y reafirma su compromiso con las historias que promueven la empatía, la diversidad y la educación en valores. Durante todo el mes de noviembre, las proyecciones se acompañarán de encuentros con cineastas, debates y actividades paralelas en distintas sedes de Madrid invitando al público a mirar el mundo con otros ojos: los del cine que sensibiliza y transforma. Esta 21ª edición, el festival da un paso histórico hacia la inclusión y la innovación tecnológica con el lanzamiento de su nueva aplicación multiplataforma, disponible para dispositivos Android y Android TV. Esta iniciativa, fruto de un trabajo colectivo y multidisciplinar, ofrecerá una experiencia plenamente accesible, multilingüe y adaptada a personas con discapacidad auditiva o visual. Entre sus principales funcionalidades destacan los subtítulos adaptados para personas sordas (LSE/CC), con descripciones de sonidos, contraste mejorado y posibilidad de ajustar el tamaño del texto; la audiodescripción en todos los títulos, que facilita el acceso a personas ciegas o con baja visión; una interfaz multilingüe —en español, inglés, catalán, gallego y euskera— diseñada para reflejar la diversidad lingüística del Estado; y la compatibilidad con Android TV, que adapta navegación, diseño y foco al uso mediante mando a distancia.


