El Enfoque Innovador de Juan Zaldúa en la Cirugía de Juanetes: La Clave del Éxito en Policlínica Gipuzkoa

Hoy en día se efectúan ejercicios propioceptivos para mejorar la estabilización de las articulaciones, redundando en un mejor rendimiento deportivo, menor número de lesiones y mayor estabilidad articular. Patologías como el hallux valgus, más popularmente conocidos como juanetes, el neuroma de Morton, que padece la reina Letizia, o las lesiones deportivas, son el día a día del traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa, Juan Zaldúa, experto en pie y tobillo. El especialista subraya la importancia de las intervenciones quirúrgicas precisas y la implementación de técnicas modernas para la prevención y tratamiento de estas condiciones, haciendo hincapié siempre en una evaluación individualizada y un enfoque preventivo para minimizar riesgos a largo plazo.

Según Zaldúa, el juanete o hallux valgus es la deformidad del primer radio y es una afección común que afecta a gran parte de la población: «Es una deformidad del primer dedo que se deforma a través de la articulación metatarso falángica y eso nos genera muchas veces una deformidad que es evidente que la gente la visualiza y que puede generar problemas con el contacto con el calzado», explica el traumatólogo.

Sobre los métodos de corrección, Zaldúa señala que «la única forma real de corregir esa deformidad es mediante una cirugía». Sin embargo, menciona otros enfoques para aliviar los síntomas: «De los diferentes tratamientos que tenemos no quirúrgicos pasan por la modificación del calzado. Un calzado más ancho obviamente nos va a dejar más espacio y va a hacer que esta deformidad sea mejor tolerada. Y muchas veces nos podemos beneficiar de la utilización de algún tipo de plantilla que lo que va a hacer es distribuir un poquito mejor las cargas que se generan en la parte anterior del pie y esto puede aliviar los síntomas que genera esa deformidad de ese juanete».

En cuanto a técnicas quirúrgicas, Zaldúa comenta que «la cirugía es una cirugía que hoy en día se realiza de forma ambulatoria y contamos con muchas técnicas para corregir esos juanetes. Hay infinidad de técnicas, tanto percutáneas, es decir, mínimamente invasivas, como abiertas». Y añade que es muy importante la evaluación individualizada: «Es muy importante la evaluación que tengamos de ese juanete para nosotros después decidir qué técnica va a ser la técnica correcta para cada tipo de paciente».

Sobre el postoperatorio, el doctor explica que, «tanto en técnica abierta como en técnica percutánea, el postoperatorio es muy similar, el paciente va a pasar por una cirugía que es ambulatoria, es decir, el paciente va a ingresar, se le va a intervenir y se va a ir a su casa. En la mayoría de las técnicas el paciente se va a ir caminando a su casa con un calzado específico postoperatorio, que lo aconsejamos durante un mes. Es un calzado que tiene dos velcros y el motivo principal es porque es una suela rígida y porque el paciente durante el primer mes va a pasar por diferentes vendajes».

En cuanto a las recidivas, Zaldúa aclara que la importancia de la elección de la técnica «es muy importante en cuanto a la recidiva que podamos tener de ese juanete». «Es muy raro que la recidiva se dé durante el primer año, es muy infrecuente, pero sí es real que a los 10-15 años, pues sí que encontramos pacientes que han sido operados de juanetes y que vuelven a la consulta porque vuelven a tener esa deformidad», concluye.

Las lesiones deportivas también representan un reto constante para los especialistas. «Las lesiones más habituales en el deporte están relacionadas con el contacto físico y la naturaleza de cada disciplina», señala Zaldúa. «Dependiendo del deporte que practiquemos, nos encontramos con fracturas, especialmente en el tobillo y el pie. También vemos fracturas por estrés, causadas por la actividad deportiva, la carga deportiva y el estrés mecánico que esto genera en nuestros huesos. Asociado a este estrés mecánico, también observamos problemas en los tendones y dolor en las inserciones de estos tendones en diferentes zonas del pie».

El especialista destaca que futbolistas y bailarinas suelen sufrir lesiones en la parte posterior del tobillo: «El tobillo tiene un receso anterior y un receso posterior. El receso posterior, debido a la forma en que se chuta o al trabajo en puntillas, soporta mucho estrés e impacto, lo que a menudo genera síndromes irritativos en la parte articular posterior».

También indica que en deportes como el baloncesto, donde hay muchos giros, se registran numerosos esguinces que pueden llevar a lesiones articulares o ligamentosas, dejando una inestabilidad en la articulación. «Las fracturas articulares en el tobillo requieren una intervención precisa para evitar complicaciones a largo plazo. Si no se alinean correctamente durante la cirugía, pueden incrementar el riesgo de desarrollar artrosis. Si conseguimos una correcta alineación de la articulación durante la cirugía, tendremos menos riesgo de padecer artrosis en el futuro».

En cuanto a los esguinces, resalta que es esencial mantener la funcionalidad del ligamento: «Si el ligamento sigue siendo funcional y competente después del esguince, la articulación estará estable. Pero si hay una lesión del ligamento y la articulación queda inestable, habrá nuevos episodios de esguince, lo que aumentará el riesgo de más lesiones en la articulación y, eventualmente, de padecer artrosis».

Afortunadamente, Zaldúa comenta que las técnicas modernas han mejorado significativamente en la prevención de estas lesiones: «Se realizan trabajos específicos de fortalecimiento de la musculatura del tobillo y del pie, tanto extrínseca como intrínseca. Hoy en día también se efectúan ejercicios propioceptivos para mejorar la estabilización de las articulaciones, lo que redunda en un mejor rendimiento deportivo, menor número de lesiones y mayor estabilidad articular». «Este enfoque preventivo es fundamental para evitar lesiones futuras y recaídas», concluye.

Por otro lado, el neuroma de Morton, una dolencia más conocida desde que se hizo público que la padece la reina Letizia, es otra de las patologías que Zaldúa trata con frecuencia. «El neuroma de Morton es la inflamación del nervio digital, específicamente el nervio que se encuentra entre el tercer y el cuarto dedo del pie. El principal motivo de esta inflamación suele ser una irritación mecánica, siendo la causa principal el uso de calzado con horma estrecha en la parte anterior del pie. Además, el uso de tacones también puede estar relacionado con esta condición. Por lo tanto, suelen ser las mujeres quienes más lo padecen, aunque también es común en deportistas», aclara el traumatólogo.

El especialista indica que el paciente suele referir dolor que se inicia de forma progresiva y una sensación de quemazón en la zona de los dedos, especialmente entre el tercero y cuarto. Este dolor irradiado tiende a aliviarse al quitarse el calzado y dejar el pie descalzo.

Respecto a los tratamientos, Zaldúa expone que la primera línea suele ser la modificación del calzado y el uso de plantillas: «Si con estos cambios no conseguimos el alivio sintomático y persisten los síntomas, aconsejamos realizar una infiltración. Con las infiltraciones, conseguimos aliviar a un gran porcentaje de pacientes. Sin embargo, si a pesar de las infiltraciones u otros tratamientos los síntomas persisten, consideramos la cirugía».

Sobre las opciones quirúrgicas disponibles, menciona que «existen procedimientos mínimamente invasivos, como la radiofrecuencia o la ablación selectiva del nervio. No obstante, estas técnicas pueden, en ocasiones, causar una neuritis, un proceso inflamatorio del nervio que genera síntomas bastante invalidantes. En estos casos, la resección del nervio puede ser necesaria».

El especialista recalca que, generalmente, la resección del nervio es una técnica definitiva y con pocas complicaciones: «El paciente, una vez realizada la resección, puede retomar una vida normal a las cuatro semanas, incluyendo sus actividades diarias y laborales».

En contraste, para técnicas menos invasivas, como la liberación del ligamento entre las cabezas de los metatarsianos o la radiofrecuencia, se recomienda reposo deportivo durante dos o tres meses.

Finalmente, el doctor Juan Zaldúa, a través de su experiencia en la Policlínica Gipuzkoa, ofrece una perspectiva clara y optimista sobre los avances en el tratamiento y prevención de estas dolencias, destacando siempre la importancia de una evaluación personalizada y el enfoque preventivo para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Mariana G.
Mariana G.
Mariana G. es una periodista europea y editora de noticias de actualidad en Madrid, España, y el mundo. Con más de 15 años de experiencia en el campo, se especializa en cubrir eventos de relevancia local e internacional, ofreciendo análisis profundos y reportajes detallados. Su trabajo diario incluye la supervisión de la redacción, la selección de temas de interés, y la edición de artículos para asegurar la máxima calidad informativa. Mariana es conocida por su enfoque riguroso y su capacidad para comunicar noticias complejas de manera clara y accesible para una audiencia diversa.

Más artículos como este
Relacionados

Descubre Paella Magic Store: El Secreto para Exhibir el 8º Plato Más Popular en Internet

Las búsquedas de la palabra "paella" han experimentado un...

Equinix Demuestra Resiliencia Digital Total Tras Apagón del 28 de Abril

En medio del apagón eléctrico que afectó a la...

Madrid concentra el 41% de las empresas extranjeras en España

La Comunidad de Madrid alberga el 41 % de...

Planes imperdibles en Carabanchel: 16 al 18 de mayo de 2025

Con la tradicional celebración del Día Grande de las...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.