El mundo de la salud sigue adaptándose a las demandas que ha dejado tras de sí la pandemia de COVID-19, y uno de los focos de atención más urgentes es la comprensión adecuada de la encefalomielitis miálgica, más comúnmente conocida como síndrome de fatiga crónica. En este contexto, CAMPUS CONFESQ ha dado un paso adelante al anunciar el lanzamiento de un curso titulado «Estado de la situación de la encefalomielitis miálgica en la era postcovid», que comenzará el 22 de enero de 2025.
Este innovador programa estará liderado por el Dr. José Vigaray, un destacado experto en Alergología e Inmunología Clínica y fundador de la reconocida clínica Inmunomet. Con más de una década de experiencia en el campo, el Dr. Vigaray aspira a actualizar y enriquecer los conocimientos de los profesionales sanitarios en torno a esta enfermedad compleja, cuyas manifestaciones se han visto exacerbadas por las secuelas del COVID-19.
La concepción de la encefalomielitis miálgica ha evolucionado, aunque históricamente ha sido una condición malentendida y subdiagnosticada. La reciente situación pandémica ha puesto de relieve la urgencia de enfrentar los desafíos que enfrentan los pacientes. «Inmunomet asume el desafío de dirigir este curso para avanzar en el conocimiento de la encefalomielitis miálgica», afirmó el Dr. Vigaray, quien ha sido un pionero en el estudio de esta afección.
A lo largo de ocho módulos, el curso ofrecerá un enfoque multidisciplinario, integrando áreas de la medicina, psicología, nutrición y fisioterapia. Para enriquecer la experiencia educativa, se contará con un equipo docente de renombre, incluyendo a la Dra. Beata De la-Jaworska, médica de familia en una unidad especializada en Gran Bretaña, la Dra. Ana Mª García Quintana, experta en el síndrome de fatiga crónica y fibromialgia, y la Dra. Elisa Oltra, profesora e investigadora de la Universidad Católica de Valencia.
El desarrollo de este curso ha sido posible gracias al apoyo financiero del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, COCEMFE, y las asociaciones de SFC-SQM de Euskadi, Madrid y la Comunidad Valenciana. Este respaldo subraya la importancia de crear recursos educativos que sean esenciales para enfrentar los preocupantes datos de una encuesta realizada por la Alianza Europea de Encefalomielitis Miálgica, la cual revela que el tiempo promedio de diagnóstico en España es de 8,5 años, y que un 85% de los pacientes sufren un deterioro significativo en su calidad de vida.
En un esfuerzo por revertir estas preocupantes estadísticas, esta formación no solo tiene como objetivo capacitar a los profesionales sanitarios, sino también fomentar un diagnóstico temprano y una gestión adecuada de la enfermedad. Las inscripciones están abiertas hasta el 17 de enero del próximo año, con un límite de 25 plazas y la posibilidad de obtener una acreditación oficial por parte de la Comunidad de Madrid. Las asociaciones implicadas en esta iniciativa están comprometidas en mejorar la atención a esta enfermedad a menudo subestimada, y confían en que el éxito del curso se verá reflejado tanto en el número de inscritos como en las encuestas de satisfacción que se llevarán a cabo al concluir el programa.