El dolor crónico representa una creciente preocupación de salud pública en España, afectando a más del 25% de la población adulta. Esta cifra, que supera los 9 millones de personas, tiene especial relevancia en el País Vasco, donde las mujeres y los mayores de 65 años son los más afectados. En Gipuzkoa, los padecimientos más comunes incluyen lumbalgia, migraña y dolor neuropático, trastornos que afectan significativamente la calidad de vida, influyendo en el descanso, el estado emocional y el desempeño laboral.
El Dr. Juan Martínez, anestesiólogo de la Policlínica Gipuzkoa, enfatiza la importancia de buscar tratamiento antes de que el dolor se torne insoportable. Destaca que el 98,7% de los procedimientos que realiza son ambulatorios, permitiendo una rápida recuperación del paciente.
Las estadísticas sitúan a la lumbalgia como la principal causa de dolor crónico en España, afectando al 58,1% de quienes lo padecen. La migraña, con un impacto del 31,5%, y el dolor osteoarticular, siguen en la lista. Estas condiciones no solo causan sufrimiento físico sino que también afectan la salud mental, propiciando aislamiento social, ansiedad y depresión.
No obstante, el avance tecnológico ofrece un rayo de esperanza. El Dr. Martínez menciona innovadoras técnicas para tratar el dolor crónico como la radiofrecuencia pulsada, la neuromodulación y las infiltraciones ecoguiadas, que permiten adaptar el tratamiento a las necesidades específicas de cada paciente.
El enfoque multidisciplinario actual combina psicología, fisioterapia y educación en manejo del dolor, buscando un tratamiento más holístico y efectivo. Según Martínez, con las herramientas adecuadas, es posible controlar el dolor, modificar la respuesta cerebral y mejorar la calidad de vida de los pacientes.