El Desperdicio Alimentario: Un Desafío Económico y Ambiental que Consume el 3% de las Ventas de Productos Frescos

Cada día, en España, hasta un 3% de los productos frescos se desperdician en el sector de la distribución. Este alarmante dato ha sido revelado por un estudio reciente sobre el desperdicio alimentario elaborado por la consultora Nielsen para Checkpoint Systems. El informe destaca que aproximadamente 128 millones de kilos de productos frescos nunca logran ser vendidos, lo que genera pérdidas superiores a los 484 millones de euros anuales. Entre las secciones más afectadas, la pescadería lidera con un 5,5% de desperdicio, seguida por frutas y verduras con un 3,2% y la carne con un 2,7%.

El desperdicio alimentario se refiere a aquellos productos frescos que no son aptos para la venta en los supermercados y otros establecimientos de libre servicio. El estudio clasifica estos productos en tres categorías: mermas (productos aún comestibles pero no vendibles), productos próximos a caducar o superar la fecha de referencia, y finalmente, productos caducados o que han superado la fecha de preferencia, los cuales deben ser retirados y reciclados o eliminados.

A pesar de la complejidad de gestionar productos con una vida útil corta y condiciones específicas de conservación, el sector de la distribución ha mostrado avances en la reducción del desperdicio, aunque el informe concluye que aún queda mucho por hacer. Según la consultora, el 44% de los encuestados, que en su mayoría son responsables de gestión o directores generales de grandes cadenas de distribución, creen que el desperdicio de productos frescos ha disminuido en los últimos tres años. Sin embargo, un 34% opina que el nivel de desperdicio sigue siendo el mismo, y un pequeño porcentaje (11%) considera que ha aumentado.

Un dato preocupante del estudio revela que un 49% de los productos frescos aptos para el consumo pero no para la venta terminan en la basura. Solo un 27% se recicla o reutiliza, mientras que un 24% es donado a bancos de alimentos y otras organizaciones. Las carnes y pescados son menos reutilizados que frutas y verduras debido a sus estrictas condiciones de conservación. Un 88% de los productos cárnicos y un 75% de los pescados no aptos para la venta pero aún comestibles son desechados por motivos de seguridad alimentaria.

Respecto a la donación, supone una de las alternativas más beneficiosas para las cadenas de distribución. Permite evitar la logística inversa, reduce costes y mejora la imagen de la empresa al mostrar un compromiso solidario. Por estas razones, la mitad de las compañías participan en acciones nacionales o internacionales de reducción y reutilización de productos alimentarios.

El origen del desperdicio se localiza principalmente en la sala de ventas. Un 33% de los encuestados indica que la manipulación del personal es la causa principal, un 22% culpa al consumidor durante la compra y otro 22% señala la colocación del producto como culpable. En el autoservicio, las frutas y verduras generan el 75% del desperdicio total, mientras que en carnes y pescados, las principales pérdidas provienen de la manipulación necesaria para limpiar y preparar las piezas. La venta asistida representa el 88% del desperdicio en productos cárnicos y el 50% en pescados.

Finalmente, el estudio ofrece una nota positiva: el 38% de las cadenas de distribución ya ha implementado soluciones tecnológicas contra el desperdicio de productos frescos. No obstante, el 62% restante aún no ha adoptado estas tecnologías. De este grupo, un 20% está investigando posibles soluciones, mientras que el 80% restante no ha profundizado en el tema.

Estos datos reflejan un claro desafío y una oportunidad para el sector de la distribución en España, donde la implementación de más tecnología y mejores prácticas podrá reducir significativamente el desperdicio de alimentos, beneficiando tanto a las empresas como al medio ambiente y la sociedad en general.

Silvia Pastor
Silvia Pastor
Silvia Pastor es una destacada periodista de Noticias.Madrid, especializada en periodismo de investigación. Su labor diaria incluye la cobertura de eventos importantes en la capital, la redacción de artículos de actualidad y la producción de segmentos audiovisuales. Silvia realiza entrevistas a figuras clave, proporciona análisis expertos y mantiene una presencia activa en redes sociales, compartiendo sus artículos y ofreciendo actualizaciones en tiempo real. Su enfoque profesional, centrado en la veracidad, objetividad y ética periodística, la convierte en una fuente confiable de información para su audiencia.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Detienen en Madrid a padre e hijo tras brutal ataque con puñaladas a dos hombres

La Policía Nacional ha arrestado esta madrugada a un...

Arresto de Dos Individuos en Barcelona por Tráfico de Drogas Vinculado al ‘Chemsex’

Los Mossos d’Esquadra han arrestado a dos hombres en...

Reinventa Tu Espacio: Ideas Creativas para Balcones y Terrazas Compactas

Con la llegada de la primavera, los dueños de...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.