El descenso del número de parados en la ciudad de Madrid en noviembre marca un notable hito, al situarse en niveles no vistos desde 2007. Según el último balance estadístico proporcionado por el Área de Economía, Innovación y Hacienda, basándose en datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), el desempleo disminuyó en 4.130 personas comparado con el mismo mes de 2023. Esta bajada del 2,9 % ubica el número total de desempleados en 137.193, registrando también una disminución del 1,3 % respecto al mes anterior.
El comportamiento del desempleo en Madrid no fue tan favorable como en el conjunto de la Comunidad de Madrid y España, donde los descensos interanuales fueron de 3,8 % y 5,4 % respectivamente. No obstante, el promedio de disminución del paro en los últimos doce meses se situó en un 2,4 %, lo que supone una décima más que el mes precedente, manteniendo constante la desaceleración iniciada a principios de 2024.
El análisis por sectores muestra variaciones significativas. La industria lideró el descenso interanual con una caída del 6,4 %, seguida por la construcción con un 5,8 %, los servicios con un 2,5 %, y un 3,9 % entre los parados sin actividad asignada. En el último mes, la disminución fue más moderada, siendo del 1,6 % en la industria, 1,4 % en los servicios, y apenas un 0,1 % en la construcción.
Dentro del sector servicios, las actividades financieras y de seguros registraron el mayor descenso interanual del paro con un 12,6 %, seguidas de las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento con un 7,2 %. Por el contrario, se observaron aumentos en información y comunicaciones, que subió un 11,4 %, y en actividades de los hogares como empleadores, con un incremento del 7,6 %.
En cuanto a la distribución por géneros y edades, los jóvenes entre 16 y 24 años experimentaron el mayor descenso interanual del paro, con una caída del 4,7 %, representando el 6,6 % del total de parados, ligeramente menos que el año anterior. Los desempleados entre 25 y 54 años, que constituyen el 60,1 % del total, disminuyeron en un 2,8 %, el mismo porcentaje que el registrado entre los parados de mayor edad, quienes ahora son el 33,3 % del total.
Respecto a la nacionalidad, el desempleo descendió un 4 % entre los españoles de forma interanual, aunque dicho descenso fue dos décimas menor que el mes anterior. Sin embargo, se registró un aumento del 2,9 % entre los extranjeros, impulsado por un incremento del 4,4 % en el número de parados provenientes de países fuera de la Unión Europea. En contraste, el paro descendió un 0,7 % entre los ciudadanos de países de la UE. La participación de los extranjeros en el total de desempleados se incrementó hasta el 17 %, 0,9 puntos más que hace un año.
Este panorama revela tanto avances en determinados sectores y grupos demográficos como desafíos persistentes, especialmente en cuanto al desempleo de extranjeros y ciertos subsectores de servicios.