El Club Siglo XXI ha llevado a cabo un desayuno-coloquio este lunes en el Hotel Eurobuilding de Madrid, con el propósito de destacar y promover la Economía Social, una alternativa que se posiciona cada vez más como esencial en el contexto socioeconómico actual. Organizado en colaboración con FECOMA, el evento reunió a destacados representantes del sector, así como a figuras políticas y mediáticas, con el objetivo de subrayar la importancia de este modelo económico y aumentar su visibilidad.
José María Barreda, presidente del Club Siglo XXI, destacó el compromiso del club con el diálogo y la conversación sobre temas fundamentales como la Economía Social. «Este modelo económico, que da prioridad a las personas y al fin social por encima del capital, se caracteriza por una gestión democrática y participativa», señaló Barreda en su intervención.
Uno de los ponentes, Carlos de la Higuera, presidente de FECOMA, agradeció la plataforma brindada por el Club Siglo XXI para discutir temas de relevancia como la Economía Social. Recordó que durante la crisis financiera de 2008, «España perdió 4 millones de puestos de trabajo. Si todas las comunidades autónomas hubieran adoptado la Economía Social, se habrían salvado 1,6 millones de empleos», afirmó.
Miguel Ángel García Martín, consejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid, intervino para destacar su larga vinculación y defensa de la Economía Social. Recordó sus tiempos como director general del Trabajo Autónomo y de la Economía Social en el Gobierno de España, cuando bajo la dirección de Fátima Báñez, se impulsaron significativas iniciativas como la Ley de Sociedades Laborales y Participadas y la Ley de Fomento del Trabajo Autónomo y de la Economía Social. Asimismo, resaltó que la economía social fue integrada como gestora e interlocutora del Fondo Social Europeo, marcando un antes y un después en el reconocimiento de este modelo.
Por su parte, Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES, ofreció una panorámica actual de la Economía Social tanto en España como en Europa, resaltando su importancia y potencial. «La Economía Social nos ofrece una perspectiva única y necesaria para abordar los desafíos económicos y sociales actuales», subrayó Pedreño. Destacó que este modelo económico representa el 8% del PIB de la Unión Europea, empleando a cerca de 14 millones de personas, y en España su impacto es aún mayor.
Pedreño puso de relieve la relevancia de la Economía Social a través de diversas cifras y ejemplos concretos. «En España, este modelo engloba más de 43.000 empresas que generan 2.3 millones de puestos de trabajo, y su facturación equivale al 11% del PIB, similar al sector turístico», explicó. También subrayó que la Economía Social es un sector transversal que abarca múltiples ámbitos, desde la producción agraria hasta la educación y la vivienda.
Para Pedreño, el futuro de la Economía Social pasa por crear un marco facilitador que tenga en cuenta sus características específicas y obstáculos adicionales. Además, insistió en la necesidad de incluir a los empresarios de este sector en el Diálogo Social, para garantizar que las políticas públicas se diseñen con una visión integral y participativa.
En definitiva, la jornada en el Club Siglo XXI sirvió para poner de manifiesto la pujanza y relevancia de la Economía Social, un modelo económico que, según sus defensores, no solo ofrece una alternativa en tiempos de crisis, sino que se perfila como un complemento vital para construir una sociedad más justa y equitativa.