Dentro del compromiso con la descarbonización del transporte público de la ciudad de Madrid, el Centro de Operaciones de Carabanchel de la Empresa Municipal de Transporte (EMT Madrid) ha alcanzado un importante hito en su proceso de electrificación. El pasado marzo, se inauguró una nueva estación con 118 pantógrafos invertidos, elevando a 260 los puntos de recarga eléctrica disponibles en el centro. Esta inauguración corresponde a la tercera fase del ambicioso proyecto que sigue los objetivos de la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360.
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, y el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Jorge Rodrigo, visitaron ayer las instalaciones del Centro de Operaciones de Carabanchel. Esta instalación es un referente en la transformación hacia infraestructuras sostenibles y en la electrificación del transporte público. Está previsto que la cuarta y última fase del proyecto, que permitirá alcanzar un total de 320 puntos de recarga, se complete en los próximos meses.
El proceso de transformación del Centro de Operaciones de Carabanchel comenzó con la primera fase, desarrollada entre 2018 y 2022, que incluyó la instalación de casi 100 cargadores. La segunda fase, iniciada en febrero de 2023, puso en marcha la primera estación de carga eléctrica con 52 pantógrafos invertidos. La reciente tercera fase ha permitido duplicar la capacidad de carga con 118 nuevos puntos, alimentados por una cubierta de 1.055 paneles fotovoltaicos que proporcionan energía renovable, contribuyendo a la minimización de la demanda energética de la infraestructura.
La nueva estación de carga eléctrica cuenta con una marquesina que protege los autobuses y los pantógrafos de las inclemencias del tiempo, lo cual ayuda a evitar el deterioro de los vehículos. La instalación incluye un pasillo técnico a 6,5 metros de altura, donde se efectúa el mantenimiento de los cargadores, con una potencia total instalada que permite recargar un autobús en una hora. La cubierta fotovoltaica genera aproximadamente 924,6 MWh anuales de energía, cubriendo el 10 % de la demanda energética de la infraestructura.
El proyecto, con un costo de 11,3 millones de euros, ha sido financiado en un 90 % a través de los fondos europeos Next Generation EU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta financiación apoya tanto la instalación de la infraestructura de carga como los cargadores y pantógrafos necesarios.
EMT Madrid tiene como objetivo la descarbonización completa de su flota para 2030. Actualmente, el 16 % de los 2.106 autobuses son eléctricos y se espera que esta cifra alcance el 25 % en 2025. La transformación también afecta a otros centros de operaciones. En Entrevías, se instalará una hidrogenera para autobuses propulsados con hidrógeno verde. El Centro de Operaciones de la Elipa se especializará en la gestión de flota 100 % eléctrica. En Fuencarral, se implementará un sistema de carga eléctrica automatizada, y en Sanchinarro se adaptarán los cargadores para autobuses eléctricos.
Este esfuerzo conjunto entre el Ayuntamiento de Madrid y EMT Madrid refuerza su compromiso con la sostenibilidad, demostrando un enfoque integral y a largo plazo hacia una movilidad urbana energética y ambientalmente sostenible.