En un reciente artículo, se aborda la problemática de la desinformación en torno al lobo ibérico, un tema que ha suscitado amplios debates entre defensores de la fauna y el sector ganadero en España. El autor destaca cómo ciertas narrativas buscan criminalizar a este depredador natural, atribuyéndole un daño desproporcionado a las actividades ganaderas, lo que aviva la controversia y dificulta la implementación de políticas de conservación. En el artículo se subraya que, a menudo, los informes sobre ataques a ganado se basan en datos inflados o manipulados, sin considerar las medidas que los propios ganaderos pueden adoptar para mitigar estos riesgos, tales como el uso de vallados o perros guardianes.
El argumento central del autor es la posibilidad de una coexistencia sostenible entre el lobo ibérico y las explotaciones ganaderas, promoviendo modelos que integren la ecología con el desarrollo rural. Esta convivencia implica tanto el apoyo institucional, mediante políticas que faciliten compensaciones y recursos para mejoras en la protección del ganado, como la sensibilización de la población respecto al valor ecológico que representa el lobo para el equilibrio de los ecosistemas. El artículo concluye proponiendo un cambio de enfoque, en el que la educación y la colaboración sean la base para construir una relación más armónica entre humanos y vida silvestre, asegurando la preservación de la biodiversidad.
Leer noticia completa en El Mundo.