El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha decidido dar un paso hacia el reconocimiento histórico y social al aprobar la designación de nombres para nuevos viales y espacios de la ciudad. Durante el Pleno municipal, se ha formalizado el homenaje a la Policía Nacional, al periodista Sandalio San Román, y a destacadas científicas españolas, cuyas contribuciones han dejado una impronta significativa en sus respectivos campos.
Por un lado, la plaza situada detrás de la comisaría, entre las calles Valentín Juara Bellot, Paula Montal y la travesía de Paula Montal, pasará a llamarse Plaza de la Policía Nacional. Este nombramiento se debe a una propuesta del Comisario de Policía Nacional en el marco de los eventos conmemorativos por el 50 aniversario de la comisaría local y el bicentenario de la fundación de la Policía Nacional en 2024. Isabel Ruiz Maldonado, teniente de alcaldesa, destacó durante la sesión el interés de la ciudad en reconocer el papel esencial de esta institución en materia de seguridad, y su estrecha colaboración con diversas entidades locales y regionales.
En paralelo, una nueva calle en el desarrollo urbanístico Luis Vives llevará el nombre de Sandalio San Román, en memoria del fundador del semanario Puerta de Madrid, el semanario de prensa más antiguo de la Comunidad de Madrid, que inició su andadura en 1968. Ruiz Maldonado aprovechó la ocasión para subrayar las contribuciones del periodista al dinamismo cultural y patrimonial de Alcalá de Henares, enfatizando la notable influencia de San Román en la narrativa periodística local.
No menos relevante ha sido la decisión de destacar los logros de seis mujeres científicas españolas dando sus nombres a viales del Sector 113 en Los Salobrales. Las elegidas son Flora de Pablo, Elena García Armada, Concepción Aleixandre Ballester, Ana Martínez, Judit Giró y Fermina Orduña. Cada una representa un ejemplo de excelencia e innovación en el mundo científico: desde la biología celular y molecular hasta avances en robótica y patentes en salud. La teniente de alcaldesa resaltó lo «ejemplarizante» de elevar el reconocimiento hacia las científicas, afirmando que este gesto también busca fomentar la pedagogía y la igualdad.
La biografía de estas mujeres abarca logros sobresalientes. Flora de Pablo es reconocida por sus contribuciones relacionadas con el Alzheimer y el cáncer; Elena García Armada, por su desarrollo de un exoesqueleto biónico para niños con atrofia muscular espinal; Concepción Aleixandre Ballester, una pionera ginecóloga; Ana Martínez, por sus investigaciones en tratamiento de enfermedades neurológicas; Judit Giró, por su innovador dispositivo para la detección precoz del cáncer de mama; y Fermina Orduña, la primera mujer con una patente registrada, que innovó en la venta automatizada de leche fresca.
Estas iniciativas del Ayuntamiento de Alcalá de Henares reflejan un fuerte compromiso con el reconocimiento del patrimonio histórico, el legado social y científico, y el honor a aquellas figuras notorias que han, con sus acciones y logros, contribuido al tejido cultural y científico de la ciudad y del país.