El Auge de los Mercados Secundarios de Centros de Datos en Europa: Oportunidades y Desafíos en la Expansión Digital

Un reciente estudio publicado por la consultora Morningstar DBRS destaca que, aunque los principales mercados europeos de centros de datos—conocidos como FLAP-D (Frankfurt, Londres, Ámsterdam, París y Dublín)—siguen mostrando un crecimiento sostenido, los mercados secundarios están emergiendo como actores clave en el sector. Este cambio se debe a la creciente demanda y a los desafíos regulatorios y de sostenibilidad que enfrentan los mercados principales.

Los mercados FLAP-D, tradicionalmente los más grandes y atractivos para el desarrollo de centros de datos en Europa, están encontrando serias dificultades para expandirse. Problemas como la obtención de permisos de construcción, la disponibilidad de terrenos y, sobre todo, el acceso suficiente a energía se han convertido en obstáculos significativos. Esto ha generado un «efecto desbordamiento» hacia mercados secundarios europeos, tales como Berlín, Bruselas, Madrid, Milán, Múnich, Oslo, Estocolmo, Varsovia, Viena y Zúrich.

David Carrero, cofundador de Stackscale (Grupo Aire) y una figura prominente en el ámbito de infraestructura cloud y bare-metal en Europa, destaca que Madrid está creciendo de manera notable como un punto estratégico para la localización de centros de datos. El Grupo Aire, con ocho centros de datos en España y Portugal bajo la marca OasixCloud, se presenta como un ejemplo de la expansión en estos mercados secundarios.

Los mercados secundarios, aunque más pequeños en comparación, ofrecen proximidad a las principales rutas de fibra óptica y presentan menores barreras para la obtención de permisos y energía. Estos factores los hacen estratégicamente atractivos para absorber parte de la demanda que los mercados FLAP-D ya no pueden satisfacer.

El informe de Morningstar DBRS señala que, en el primer trimestre de 2024, ya se habían entregado 56 MW de nueva capacidad en estos mercados secundarios, con una proyección total de 273 MW para todo el año. La demanda, impulsada principalmente por proveedores de servicios en la nube (hiperescaladores) que buscan establecer una presencia local, se mantiene robusta, con una absorción prevista de 274 MW para 2024.

Las ubicaciones dentro de estos mercados secundarios que ofrezcan excelente conectividad y acceso a energía renovable resultarán las más beneficiadas, según el estudio. Esto no solo asegura una mayor competitividad, sino que también alinea los centros de datos con las crecientes exigencias de sostenibilidad, un factor cada vez más crucial en la industria.

La sostenibilidad se perfila como un elemento clave para el crecimiento futuro de los centros de datos. Aquellos operadores que inviertan en instalaciones energéticamente eficientes y basadas en energías renovables no solo encontrarán menos trabas para la obtención de permisos, sino que también gozarán de mayor aceptación en sus mercados locales. Además, la eficiencia energética y el uso de fuentes renovables pueden proteger a los centros de datos de las fluctuaciones en los precios de la energía, brindando una ventaja competitiva en un mercado cada vez más consciente de los costos operativos y el impacto ambiental.

A medida que la dificultad para desarrollar nuevos centros de datos en los mercados FLAP-D aumenta, los mercados secundarios están bien posicionados para aprovechar esta demanda creciente. No obstante, el éxito en estos mercados dependerá de la capacidad de los operadores para identificar ubicaciones estratégicas y desarrollar centros de datos que cumplan con los elevados estándares de conectividad, eficiencia energética y sostenibilidad.

El informe concluye que los operadores que logren consolidar su presencia en estos mercados emergentes, invirtiendo en activos de alta calidad y sostenibles, estarán en una posición ideal para liderar el crecimiento en la industria de centros de datos en Europa. Con la demanda global de servicios en la nube y almacenamiento de datos en continuo aumento, los mercados secundarios europeos se perfilan como una alternativa cada vez más atractiva y viable para el futuro.

Silvia Pastor
Silvia Pastor
Silvia Pastor es una destacada periodista de Noticias.Madrid, especializada en periodismo de investigación. Su labor diaria incluye la cobertura de eventos importantes en la capital, la redacción de artículos de actualidad y la producción de segmentos audiovisuales. Silvia realiza entrevistas a figuras clave, proporciona análisis expertos y mantiene una presencia activa en redes sociales, compartiendo sus artículos y ofreciendo actualizaciones en tiempo real. Su enfoque profesional, centrado en la veracidad, objetividad y ética periodística, la convierte en una fuente confiable de información para su audiencia.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Carnaval en Matadero Madrid: Diversión Infantil y Espectáculos para Todos

El próximo sábado 1 de marzo, Matadero Madrid se...

Récord de Participación en 2024: Bibliotecas Municipales Superan los 328.000 Usuarios

En un año marcado por un notable incremento en...

Estudiantes del CEIP Espartales se Convierten en Guardianes del Gran Parque de Espartales

En una mañana marcada por la conexión entre naturaleza...