Cuatro de cada diez españoles se plantean hacer las maletas en busca de mejores oportunidades laborales, según el informe Perspectivas Laborales Intergeneracionales de Gi Group Holding. Este estudio señala que el salario sigue siendo el principal incentivo para casi seis de cada diez encuestados a la hora de considerar trabajar en el extranjero.
Además de la remuneración, otros factores que influyen en la decisión de emigrar incluyen la búsqueda de experiencias diferentes (47,8%), la mejora en la calidad de vida (38,3%), el desarrollo profesional (36,6%) y la estabilidad laboral (28,7%). Estos motivos son especialmente relevantes durante el verano, un momento que muchos aprovechan para reflexionar sobre su futuro laboral. De hecho, un 18,5% de los españoles ha considerado emigrar, un 8,5% está en proceso de hacerlo y un 11,8% ya ha tenido experiencias laborales fuera del país.
El género también desempeña un papel en esta tendencia: los hombres muestran una mayor predisposición a emigrar (64,3%) comparado con las mujeres (63,7%). Por edad, los jóvenes entre 18 y 24 años son los más propensos a considerar el trabajo en el extranjero, con un 20% ya en proceso.
Por regiones, Navarra y Baleares destacan por tener el mayor porcentaje de trabajadores con experiencia en el extranjero. En contraste, comunidades como Aragón y Castilla-La Mancha tienen un mayor porcentaje de indecisos en cuanto a emigrar.
Para frenar la emigración de talento, los encuestados proponen medidas como el aumento de salarios (54,6%), mejoras en la estabilidad laboral (52,2%), incentivos adicionales (46,4%) y mejores oportunidades de crecimiento profesional (41,3%). También se señala la importancia del papel de las instituciones educativas, aunque un 42,2% opina que no hacen lo suficiente para evitar la salida de profesionales.
Cada región presenta sus motivaciones particulares: los murcianos, gallegos y castellonenses destacan el salario, mientras que catalanes y navarros priorizan la calidad de vida. El deseo de vivir una experiencia diferente es esencial para los valencianos, y el reconocimiento del sector es determinante para los cántabros y extremeños.
Finalmente, se destacan las estrategias preferidas para retener talento: en La Rioja, Baleares y Madrid se apuesta por subidas salariales, mientras que Galicia y el País Vasco priorizan la estabilidad laboral, y la conciliación es clave para gallegos y madrileños.