En San Francisco, la Fundación Electrónica Fronteriza (EFF) y la coalición Repro Uncensored han puesto en marcha una significativa campaña bajo el lema #DetenCensuraAborto. Con esta iniciativa, buscan garantizar que toda persona que requiera información sobre salud reproductiva y abortos pueda acceder a ella sin obstáculos y compartirla libremente. Esta campaña se presenta en un contexto donde, según denuncian, la censura a temas relacionados con el aborto en redes sociales ha ido en aumento.
La EFF ha señalado que en plataformas como Facebook, Instagram y TikTok, el contenido relacionado con el aborto es comúnmente marcado o eliminado, escudándose en motivos difusos relacionados con las “normas de la comunidad”. A pesar de que la información es legal y basada en hechos, esto impide el acceso y genera incertidumbre. Rindala Alajaji, destacada activista de la EFF, subrayó que esta falta de claridad establece un entorno de censura que compromete el acceso a crucial información sobre salud.
La campaña ha iniciado con la recopilación de testimonios de individuos y organizaciones que han enfrentado censura en redes. Esta acción es fundamental para comprender la frecuencia de estos incidentes, los afectados y las consecuencias derivadas. Utilizando esta información, la EFF planea demandar el fin de la censura y exigir una mayor transparencia en las prácticas de las empresas tecnológicas, cuyos procesos internos suelen ser enigmáticos, según indican.
Alajaji enfatizó la importancia no solo de concientizar, sino de implementar medidas concretas para responsabilizar a las grandes empresas tecnológicas por su participación en la censura de discusiones sobre salud reproductiva. «Si tú o alguien que conoces ha experimentado la eliminación o restricción de contenido sobre el aborto en una red social, es crucial compartir esa experiencia para fortalecer este movimiento contra la censura», afirmó.
Además, la campaña no solo contempla un portal para reportar incidentes de censura, sino que también ofrecerá enlaces a investigaciones y reportes sobre este fenómeno, junto a guías de privacidad digital y seguridad para activistas, personal médico y pacientes.
En un momento donde los derechos reproductivos están siendo cuestionados tanto en Estados Unidos como en otros países, el acceso a información precisa sobre el aborto se vuelve fundamental. Organizaciones dedicadas a la salud y derechos reproductivos han recurrido a las plataformas digitales para compartir información vital, sin embargo, se enfrentan a una tendencia preocupante: la censura sin razones claras. Ejemplos recientes incluyen la difuminación o eliminación de publicaciones en Instagram del proveedor de servicios de aborto en línea Aid Access, evidenciando cómo las políticas de moderación de contenido de Meta afectan el acceso a información crucial sobre salud reproductiva.