El Día de Muertos, una tradición profundamente arraigada en México, ha experimentado una transformación y globalización significativas en los últimos años. Esta celebración, que rinde homenaje a aquellos que han partido, fusiona elementos de las culturas prehispánicas y las tradiciones católicas traídas por los colonizadores españoles. En un intento por capturar la evolución y vigencia de esta tradición, la editorial Trilce ha lanzado el libro «02.11 Día de Muertos. Una celebración de la vida y la muerte», liderado por Déborah Holtz y Juan Carlos Mena. Este volumen, creado con un enfoque cuidadoso y meticuloso, busca resaltar el sincretismo cultural que caracteriza la celebración actual del Día de Muertos, desmintiendo de paso algunas creencias erróneas sobre sus orígenes.
La popularidad internacional de esta festividad se ha visto impulsada por la influencia de producciones hollywoodenses como la película «Coco» de Disney y la cinta de James Bond, «Spectre». Estos medios han contribuido a que el Día de Muertos sea percibido en el extranjero como un festival colorido y alegre, en ocasiones fusionado con elementos de Halloween, y hasta han inspirado la creación de nuevos eventos como el desfile en Ciudad de México, una tradición imaginada en «Spectre» y adoptada posteriormente. El libro de Trilce explora estas adaptaciones contemporáneas y su impacto en la cultura mexicana, reflejando cómo la esencia del Día de Muertos sigue viva y adaptable, llevando su significado más allá de las fronteras del país gracias a la diáspora mexicana en lugares como California y Nueva York. Con una edición limitada y un estilo narrativo único, esta obra busca continuar la expansión y comprensión del Día de Muertos en el mundo.
Leer noticia completa en El Pais.