Aumenta la desigualdad entre hombres y mujeres en Madrid, revelan datos recientes.
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2024, la Comunidad de Madrid ha registrado un total de 318.200 personas desempleadas, pese a la valoración positiva de UGT Madrid acerca del descenso del desempleo en comparación con el año anterior, que contabiliza 31.000 personas menos sin trabajo.
Sin embargo, las tasas de paro reflejan un marcado desequilibrio de género. Mientras que la tasa de desempleo entre las mujeres se sitúa en un 9,64%, la de los hombres es considerablemente más baja, con un 7,36%. La situación es especialmente preocupante para las mujeres en paro de larga duración, cuyo número ha aumentado un 4,73%, sumando 3.600 más que el año pasado. Más de la mitad de todas las mujeres en paro de larga duración en España residen en Madrid.
El panorama es aún más sombrío para los jóvenes menores de 25 años, con una tasa de desempleo que supera el doble que la del resto de edades, situándose en un alarmante 18,05%.
A pesar de estas disparidades, el informe también señala áreas de mejora. El desempleo ha disminuido en casi todos los sectores económicos de la Comunidad de Madrid, exceptuando la Agricultura, que ha registrado 800 personas más desempleadas, y la Construcción, con un aumento considerable del 25,40%, pasando de 12.600 a 15.800 personas desempleadas respecto al año anterior.
El sector turístico ha sido particularmente positivo, contribuyendo a la generación de ocho de cada diez nuevos puestos de trabajo. La reforma laboral también ha mostrado efectos beneficiosos, reflejados en el aumento de contratos indefinidos, que han crecido en 122.800. Contrariamente, los contratos temporales han disminuido en 21.700, situando la tasa de temporalidad en un 11,50%.
UGT advierte, no obstante, que persisten problemas estructurales que requieren soluciones inmediatas. Cuatro de cada diez personas que trabajan lo hacen a tiempo parcial involuntariamente, lo que supone un factor a combatir para reducir la pobreza laboral. Además, el paro de larga duración sigue siendo elevado, afectando a cuatro de cada diez desempleados, siendo las mujeres las más perjudicadas. Por ello, se subraya la necesidad de mejorar la capacidad de intermediación de los servicios públicos de empleo.
Finalmente, UGT insta a fortalecer la creación de empleo en sectores con alto valor añadido como I+D+i, Industria 4.0 y empleos verdes, ajustándose a un modelo productivo más avanzado. También resalta la urgencia de reformar las causas y costes del despido conforme a los criterios de la Carta Social Europea Revisada para mejorar el mercado laboral y proteger los derechos de los trabajadores.
La Comunidad de Madrid enfrenta importantes desafíos para lograr un mercado laboral más equitativo y estable, con especial atención a la brecha de género y el desempleo juvenil.
Fuente: UGT Madrid