Descubriendo los Orígenes del Neomudéjar en Madrid: Un Viaje a Hortaleza

Ubicada sobre los cimientos del primer templo construido en Hortaleza en 1535, la iglesia de San Matías se erige hoy como una joya de la arquitectura neomudéjar del siglo XIX. Su reciente reconocimiento como Bien de Interés Patrimonial (BIP) por la Comunidad de Madrid resalta su valor histórico, arquitectónico y artístico.

El estilo neomudéjar, que asocia el recuerdo del mudéjar con el gusto por lo español, tuvo en esta edificación un precursor en Madrid. Este diseño fue plasmado por el arquitecto Enrique María Repullés y Vargas, académico y arquitecto diocesano, quien se encargó de su reconstrucción tras un inesperado derrumbe en 1855. Durante casi 25 años, la iglesia permaneció cerrada, sumida en problemas de financiación y en la búsqueda de un proyecto adecuado para su restauración. Mientras tanto, los feligreses trasladaron sus oficios religiosos a la Ermita del Cristo de la Salud.

Fue gracias al impulso de la Princesa de Asturias, la infanta Doña Isabel de Borbón, que Repullés y Vargas aceptó el reto de la reconstrucción. La iglesia de San Matías volvió a abrir sus puertas el 31 de mayo de 1879, presentando un diseño que ha permanecido hasta nuestros días. La construcción, realizada en ladrillo rojo sobre una base de zócalo de granito con gruesos contrafuertes en el exterior y arcos en el interior, marcó un hito en la arquitectura española con el uso de materiales sencillos y asequibles.

El edificio, de planta rectangular, se caracteriza por su bóveda gótica de crucería sobre la capilla mayor y una torre con campanario que se eleva sobre el presbiterio. La torre, con un minarete de cuatro arcos de herradura, apunta a los cuatro puntos cardinales. Originalmente, el interior albergaba siete altares, dos pilas de mármol blanco con agua bendita y una pila bautismal. Los altares laterales estaban dedicados a diversas advocaciones, incluyendo al Santo Cristo y la Virgen de la Soledad.

La iglesia ha sufrido varias remodelaciones, algunas forzadas por las secuelas de la Guerra Civil y otras motivadas por decisiones de párrocos y necesidades de mantenimiento. Durante la contienda, la iglesia fue utilizada como almacén de víveres y material de campaña, lo que provocó su deterioro más significativo. Tras el conflicto, el templo quedó devastado y la mayoría de sus imágenes fueron quemadas, excepto dos que los feligreses lograron salvar: la Virgen del Carmen y el Santo Cristo. Las demás imágenes se recuperaron gradualmente mediante la colaboración vecinal.

Caracterizada por la sobriedad de sus líneas arquitectónicas y la nitidez geométrica de sus volúmenes, la iglesia de San Matías ha sido durante más de un siglo la parroquia de los habitantes del antiguo pueblo de Hortaleza. Su declaración como Bien de Interés Patrimonial no solo destaca su aportación a la difusión de la arquitectura neomudéjar en Madrid, sino que también asegura una protección especial para este edificio cargado de historias en la calle del Mar de Bering.

Fuente: Diario.Madrid.es

Noticias Madrid
Noticias Madrid
Actualidad y últimas noticias de Madrid y mucho más.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Máximo Pradera Regresa a la Televisión: Supera el Cáncer de Próstata y Pierde 20 Kilos

Máximo Pradera reapareció este fin de semana en el...

Colmenar Viejo: Un Ejemplo de Consenso Político en Beneficio de la Comunidad

Por segundo año consecutivo, el gobierno municipal de la...

Última Hora: Actualización en Vivo sobre la Escena Política de España

El Gobierno español se encuentra en un día cargado...