Recientes investigaciones hechas por Top10VPN en colaboración con el profesor Mathy Vanhoef de la Universidad KU Leuven han revelado serias vulnerabilidades en protocolos de tunelización que afectan a más de 4,2 millones de hosts a nivel mundial. Estas fallas comprometen la seguridad de servidores VPN, routers de ISP, nodos de redes móviles y dispositivos de redes de distribución de contenido (CDN), poniendo en riesgo infraestructuras críticas de países como China, Francia, Japón, Estados Unidos y Brasil.
Los protocolos investigados, como IPIP, GRE, 6in4 y 4in6, se utilizan para interconectar redes desconectadas pero carecen de mecanismos de autenticación y cifrado cuando no están soportados por medidas adicionales como IPSec. Esto los hace vulnerables a infiltraciones que permiten a atacantes inyectar tráfico malicioso, facilitar ataques de denegación de servicio (DoS), suplantación de identidad y acceso no autorizado a redes privadas.
El estudio, que abarcaró un análisis exhaustivo de 3.700 millones de direcciones IPv4 y 10 millones de IPv6, encontró que más de 1,8 millones de hosts son capaces de suplantar direcciones IP. Esto complica la identificación de atacantes y aumenta la severidad de los posibles daños. La mayoría de los hosts vulnerables son routers domésticos y dispositivos de infraestructura crítica.
La distribución geográfica de los hosts en peligro indica que China lidera con 726.194 host vulnerables, seguida por Francia con 238.841, Japón con 130.217, Estados Unidos con 66.288 y Brasil con 31.872.
Entre los dispositivos afectados, se han identificado 1.365 servidores VPN vulnerables, incluidos dispositivos de consumo y soluciones empresariales, como AoxVPN y AirFalconVPN. También se destacan los routers domésticos de Free en Francia y la infraestructura crítica que incluye routers de redes móviles y nodos CDN.
Los ataques potenciales incluyen técnicas de amplificación Ping-Pong, que generan bucles de tráfico causando sobrecarga de red; lentes temporales tunelizadas (TuTL), que interrumpen servicios mediante picos de tráfico; y el abuso de routers domésticos, facilitando el acceso no autorizado a dispositivos conectados.
Para mitigar estas amenazas, los expertos recomiendan el uso de protocolos seguros como IPSec o WireGuard, la restricción de paquetes solo desde fuentes confiables, el filtrar tráfico en routers y middleboxes, y una inspección profunda de paquetes para identificar tráfico malicioso.
Simon Migliano de Top10VPN enfatizó la importancia de abordar estas fallas, afirmando que “el uso inseguro de protocolos de tunelización está minando la confianza en la seguridad de las redes globales”. El profesor Vanhoef añadió que estas vulnerabilidades son producto de configuraciones heredadas y prácticas inadecuadas, subrayando la necesidad de un enfoque de seguridad multifacético.
En conclusión, el reporte destaca la urgencia de mejorar la seguridad de los protocolos de tunelización. En un mundo cada vez más conectado, garantizar la protección de infraestructuras críticas es crucial para mantener la estabilidad y confianza en el ecosistema digital global.