Descubre los Secretos del Sol en el Barrio de Moscardó: Una Experiencia Urbana de Luz y Cultura

El barrio de Moscardó, en el distrito madrileño de Usera, ha visto una transformación única con la instalación de relojes de sol que convierten sus calles en un museo al aire libre. Este proyecto, encabezado por el artista Alberto Corazón y el matemático Juan José Caurcel, nació durante la rehabilitación del barrio con el objetivo de integrarlo a la vida cotidiana de sus habitantes y reflejar el paso del tiempo a través del sol.

De los 33 relojes de sol inicialmente planificados en el recorrido, solo se llegaron a instalar 17, ubicados en las principales calles como General Marvá, Goyeneche, Duquesa de Santoña, Gumersindo Azcárate, Doctor Sanchís Banus y la plaza del Pintor Lucas. Cuatro de estos relojes destacan por sus grandes dimensiones, superando los cuatro metros de altura, y se erigen como monumentos conspicuos visibles desde distintos puntos del barrio.

La instalación de estos relojes es un símbolo de identidad cultural que remonta a la creación del barrio en 1929, cuando se conocía como la Colonia Salud y Ahorro. Este fue el primer proyecto de vivienda pública de Madrid, caracterizado por casas ‘baratas’ de dos o tres habitaciones y estilo racionalista. Pasajes como los que unen Goyeneche y General Marvá permiten a los visitantes descubrir estos relojes escondidos en las fachadas de las viviendas, muchas veces apuntando al cielo.

Con su estructura sencilla pero matemática precisa, los relojes de sol de Moscardó son piezas de arte funcional. Conformados por una plataforma numérica y un gnomon (elemento que proyecta la sombra), deben estar orientados al sur para funcionar correctamente. Aunque no siempre es así, aún logran cumplir con su propósito de marcar la hora, necesitando ajustar la lectura al horario de verano o invierno.

La ruta de los relojes se divide según su tamaño y ubicación. Los cuatro más grandes están en la calle Calesas, con dimensiones que alcanzan los ocho metros de alto y cuatro de ancho, pintados en colores ocres y grises, con un diseño que incluye un Sol en la parte superior. Algunos relojes más modestos, aunque igualmente destacables, se esconden en las fachadas laterales de la calle Bernardino de Antequera y otras calles del barrio.

Estos relojes varían en colores, desde tonos beigey teja que se mimetizan con las fachadas, hasta amarillos y fucsias que resaltan en zonas más céntricas. Además, la paleta azul y blanco domina en los pasajes más internos, creando una ruta visual coherente que invita a elevar la mirada y descubrir estos tesoros astronómicos.

Los relojes de sol de Moscardó no solo son hitos de diseño, sino también obras de uno de los artistas más destacados de España, Alberto Corazón. Conocido por logos icónicos como los de Cercanías y la Biblioteca Nacional, Corazón también ha dejado su huella en Usera con estos relojes. Junto con Juan José Caurcel, experto en gnomónica, han logrado fusionar arte y ciencia en un proyecto que enriquece el patrimonio urbano.

La ruta de los relojes de sol en Moscardó representa un viaje por la historia y la cultura del barrio, ofreciendo una experiencia única que combina el arte, la matemática y la vida diaria de sus habitantes. Un paseo por esta zona permite descubrir no solo los relojes, sino también la historia de la primera vivienda pública de Madrid y la evolución de un barrio que sigue atrayendo a jóvenes con sus propuestas de alquiler y residencia.

Fuente: Diario.Madrid.es

Noticias Madrid
Noticias Madrid
Actualidad y últimas noticias de Madrid y mucho más.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Reinventa tu Espacio: Más de 10 Ideas Innovadoras para Decorar Techos

En la búsqueda constante de renovar y personalizar el...

Hospital Gregorio Marañón Destacado por Excelencia en Gestión Pública e Innovación

En una ceremonia que celebró la constante búsqueda de...

Alemania: El Momento Decisivo para Enfrentar los Retos del Futuro

En un avance significativo que ha sacudido el panorama...