A partir de 2024, la base reguladora para la jubilación en España se calculará considerando los últimos 25 años de cotización. La suma de las cotizaciones de estos años se dividirá entre 350, actualizando las bases anteriores a los últimos 24 meses según el IPC. Desde 2027, los futuros jubilados podrán elegir entre dos métodos: continuar con el cómputo de 25 años actuales o pasar a los últimos 29 años, eliminando los dos años de cotización más bajos, en un proceso gradual hasta 2038. Para aquellos con lagunas de cotización, los primeros 48 meses serán cubiertos con la base mínima al 100%, y al 50% los meses restantes. Los trabajadores por cuenta ajena tendrán una mejora adicional, recibiendo el 100% hasta el quinto año y el 80% entre el sexto y séptimo, y los autónomos podrán cubrir hasta seis meses de lagunas con la base mínima.
La pensión de jubilación se determina multiplicando la base reguladora por un porcentaje basado en los años de cotización acumulados. Las «lagunas de cotización», períodos sin aportes, se integrarán con «cotizaciones ficticias» según la normativa específica, con variaciones para mujeres, autónomos y empleadas del hogar. Los trabajadores con al menos 15 años de cotización recibirán el 50% de la base reguladora, incrementándose un 0,21% por cada mes adicional en los siguientes 49 meses y un 0,19% hasta 209 meses adicionales, alcanzando el 100% después de 36 años y seis meses. Con el aumento gradual de la edad de jubilación hasta los 67 años en 2027, aquellos sin 38 años y 3 meses de cotización deberán esperar hasta los 66 años y 8 meses para retirarse. Los requisitos de cotización seguirán incrementándose anualmente hasta 2027.
Leer noticia completa en OK Diario.