Los anticuerpos monoclonales, una categoría de medicamentos elaborados a partir de células clónicas, están emergiendo como una potencial solución frente al desafío creciente de las bacterias resistentes a los antibióticos. Según un estudio reciente, estos anticuerpos, ya utilizados en tratamientos para el cáncer y enfermedades autoinmunes como la psoriasis y la artritis reumatoide, podrían abordar eficazmente infecciones hospitalarias resistentes a tratamientos convencionales. Un equipo de investigación de la Universidad de Cambridge ha desarrollado un anticuerpo monoclonal innovador para prevenir las infecciones causadas por Acinetobacter baumannii, una bacteria que provoca severas enfermedades respiratorias y sepsis en poblaciones vulnerables, como recién nacidos con sistemas inmunológicos aún en desarrollo.
La bacteria Acinetobacter baumannii, resistiendo prácticamente a todos los antibióticos conocidos, representa una amenaza formidable en entornos hospitalarios. Stephen Baker, profesor del Instituto de Inmunología Terapéutica y Enfermedades Infecciosas de Cambridge, destacó la habilidad del microorganismo para adherirse a instrumental médico, facilitando infecciones severas que requieren ventilación mecánica. El estudio, publicado en la revista Nature Communications, describe cómo los científicos produjeron anticuerpos utilizando ratones transgénicos capaces de generar una versión humana de estas sustancias, lo que evitó infecciones en pruebas de laboratorio. Aún queda por entender completamente el mecanismo de protección del anticuerpo experimental denominado mAb1416, pero el carácter seguro y efectivo de los anticuerpos monoclonales y la urgencia por nuevas soluciones ante las resistencias antibióticas son esperanzas de que este desarrollo se convierta en un tratamiento viable en el futuro cercano.
Leer noticia completa en OK Diario.