De Tecnología Exótica a Necesidad Imperiosa: La Evolución de la Refrigeración por Inmersión en Centros de Datos

La industria tecnológica se enfrenta a un desafío mayor: la refrigeración de los centros de datos. Estos complejos, fundamentales para la economía digital, ya no pueden depender exclusivamente de la refrigeración por aire debido al creciente consumo energético. La refrigeración por inmersión, hasta hace poco confinada a usos especializados, se presenta como la solución emergente.

Los centros de datos han estado históricamente diseñados para la refrigeración por aire, pero con el incremento de la densidad de los racks y la potencia de los procesadores, este enfoque ha alcanzado sus límites. Equipos como las GPUs NVIDIA Blackwell y AMD MI300, que consumen entre 700 y 1.000 vatios, empujan a la industria más allá de lo que puede ofrecer el aire. Además, las regulaciones europeas de eficiencia energética presionan para lograr un PUE cercano a 1,1, imposible con los métodos actuales.

La refrigeración por inmersión emplea fluidos dieléctricos en los que se sumergen los servidores, permitiendo una absorción eficiente del calor. Sus ventajas son claras: eficiencias energéticas que pueden alcanzar un PUE inferior a 1,05, mayor densidad de racks, reducción de ruido y vibraciones, y beneficios sostenibles como la reducción del consumo de agua.

A pesar de que empresas como Microsoft y Alibaba están experimentando con esta tecnología, su adopción masiva es limitada, representando menos del 1% de la capacidad global. Las razones son múltiples: desde la inercia del ecosistema diseñado para refrigeración por aire, hasta los elevados costes iniciales y la falta de estándares en fluidos.

El futuro, sin embargo, se encuentra bajo el agua. La creciente demanda de IA y otras tecnologías avanzadas requiere soluciones que el aire no puede proporcionar. El mercado de refrigeración por inmersión se proyecta crecer un 20% anual hasta 2030, pero esta evolución debe acelerarse para evitar una potencial «crisis de refrigeración».

Para que esta transformación ocurra, la industria necesita favorecer la normalización de fluidos y equipos, crear diseños de hardware optimizados para inmersión, formar personal especializado y establecer incentivos regulatorios.

La refrigeración por inmersión promete convertirse en un estándar en los próximos años. Las empresas deben adaptarse a esta nueva realidad tecnológica, no solo para mantenerse competitivas, sino para garantizar la sostenibilidad de sus operaciones en un mundo cada vez más dependiente de la capacidad de procesamiento y la eficiencia energética. La cuestión ya no es si será adoptada, sino cuándo y cómo.

Más información y referencias en Noticias Cloud.

Silvia Pastor
Silvia Pastor
Silvia Pastor es una destacada periodista de Noticias.Madrid, especializada en periodismo de investigación. Su labor diaria incluye la cobertura de eventos importantes en la capital, la redacción de artículos de actualidad y la producción de segmentos audiovisuales. Silvia realiza entrevistas a figuras clave, proporciona análisis expertos y mantiene una presencia activa en redes sociales, compartiendo sus artículos y ofreciendo actualizaciones en tiempo real. Su enfoque profesional, centrado en la veracidad, objetividad y ética periodística, la convierte en una fuente confiable de información para su audiencia.

Más artículos como este
Relacionados

Superando Dilemas: La Decisión Más Difícil de Mi Vida

Bruce Willis, a pesar de enfrentar los desafíos de...

Viajes Gratuitos en EMT y Bicimad de Madrid por Primera Vez el 1 de Septiembre

En un esfuerzo por fomentar el uso del transporte...

La inflación alcanza el 2,7% en agosto, registrando su máximo desde febrero

El costo de la electricidad ha continuado su tendencia...

Estabilidad Inflacionaria: Alimentos y Electricidad Detienen Aumento, Manteniendo el Índice en 2.7% en Agosto

La inflación en España muestra signos de estabilidad según...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.