En un esfuerzo continuo por ampliar el conocimiento sobre enfermedades vinculadas al medio ambiente, la segunda edición del Curso de Medicina Ambiental Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y Electrohipersensibilidad (EHS) será ofrecida a través del campus virtual CONFESQ. La formación se desarrollará desde el 20 de junio hasta el 21 de diciembre de 2024, apuntando a la especialización de los profesionales sanitarios y asegurando que estos obtengan una comprensión integral de dichas patologías. La organización ha confirmado esta información hoy, destacando que el curso ha sido valorado positivamente en su edición previa, obteniendo 8,2 créditos de formación oficial continuada otorgados por la Comunidad de Madrid.
La Dra. Pilar Muñoz Calero, reconocida por su liderazgo como presidenta de la Fundación Alborada y su papel como codirectora de la Cátedra de Patología y Medio Ambiente en la Universidad Complutense de Madrid, encabeza esta iniciativa formativa. La doctora Calero enfatiza la riqueza que la medicina ambiental aporta a diversas especialidades médicas. Según sus declaraciones, «Si el neurólogo conoce los contaminantes que pueden estar provocando ciertas patologías o síntomas vinculados con su especialidad, lo único que hace es enriquecerse con esta formación y tener en cuenta factores que hasta ahora muchas especialidades no han considerado». Este enfoque subraya la importancia de la transversalidad en el abordaje de la salud desde una perspectiva ambiental.
La integración de la medicina ambiental en la formación sanitaria ha sido respaldada desde 2009 por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, señalando su relevancia en la consideración de factores ambientales que afectan la salud de las personas. En su primera edición, el curso fue ampliamente elogiado. La Dra. Antonia Carrasco, médica familiar y alumna de aquella primera edición, describió la formación como «necesaria para cualquier profesional con práctica clínica», destacando su utilidad para entender la relación entre el medio ambiente y las patologías diarias.
El curso busca nuevamente captar el interés de la comunidad médica, ofreciendo un limitado cupo de 20 plazas. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 16 de junio de 2024. Esta iniciativa subraya la necesidad de que los profesionales sanitarios amplíen sus conocimientos sobre las enfermedades relacionadas con la medicina ambiental, proporcionando una perspectiva nueva y cada vez más esencial en el cuidado de la salud.
El campus virtual CONFESQ nace como respuesta a la escasa formación entre médicos especialistas en patologías como la Fibromialgia (FM), el Síndrome de Fatiga Crónica/Encefalomielitis Miálgica (SFC/EM), la Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y la Electrohipersensibilidad (EHS). Este proyecto es impulsado por una coalición de asociaciones españolas que representan estas enfermedades, con el objetivo de visibilizarlas mediante un enfoque científico que promueve su estudio y busca mejorar los tratamientos disponibles.
A través del curso, se ofrece una visión global sobre cada enfermedad: pruebas diagnósticas recomendadas, métodos de diagnóstico y elaboración de informes médicos, terapias y tratamientos sugeridos, seguimiento de pacientes y comorbilidades asociadas. Además, se pone a disposición de los participantes diversas herramientas educativas, como Protocolos, Documentos de Consenso Internacional, Guías Clínicas, y una recopilación de investigaciones relevantes, organizadas según múltiples criterios. El campus también provee unidades didácticas para que las universidades puedan incluirlas en sus programas formativos. Este proyecto recibe financiación mediante subvenciones para actividades de interés general, consideradas de interés social, de la convocatoria del 0,7 del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
Para obtener más detalles y realizar la inscripción, los interesados pueden visitar el sitio web del campus virtual CONFESQ.