En el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA), una nueva exposición celebra el cuarto de siglo de dedicación meticulosa a la restauración de piezas arqueológicas, con especial atención al vidrio. Bajo el título «25 años de restauraciones en el MARPA. El vidrio», la muestra destaca la importancia de conservar y estabilizar piezas históricas de gran fragilidad.
Entre los elementos más destacados de la exposición se encuentran el conjunto de Cubas de la Sagra y el depósito funerario de Torrejón de Velasco. Ambas piezas son ejemplos elocuentes de la complejidad y el valor que la restauración aporta al patrimonio arqueológico de Madrid.
Esta exposición forma parte del ciclo «El Presente de la Arqueología Madrileña», un programa de muestras temporales de pequeño formato que, desde 2014, ha buscado hacer visibles al público los procesos y áreas de trabajo dentro de la investigación arqueológica y paleontológica, generalmente ocultos en exposiciones convencionales.
Desde su inicio, el MARPA ha centrado sus esfuerzos en su taller de restauración, el cual fue ampliado en 2020 a una superficie de 250 metros cuadrados. Esto responde no sólo a un volumen de actividad en crecimiento, sino también a las nuevas necesidades técnicas surgidas en los últimos tiempos.
Dirigido por el restaurador Javier Casado, el taller está equipado con tecnología avanzada que permite intervenir con precisión en piezas frágiles. Cuenta con equipos como láseres, microtornos y microabrasímetros, y sistemas de seguridad especializados que incluyen campanas de extracción articuladas y vitrinas de gases.
En años recientes, el taller ha añadido un escáner de alta resolución y dos impresoras 3D. Estas herramientas facilitan el registro y la reproducción de objetos, mejorando así los métodos de conservación y estudio de piezas arqueológicas y paleontológicas.
Los interesados pueden visitar la muestra durante el horario habitual del museo, y obtener más información en la página web oficial del MARPA.