La pensión de viudedad, una de las prestaciones más importantes en el sistema de Seguridad Social de España, es el segundo gasto contributivo más relevante después de las pensiones de jubilación, según informa el Ministerio de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones. En el mes de octubre, este organismo destinó un gasto récord de 12.895,8 millones de euros a pensiones, de las cuales 2,35 millones correspondieron a pensiones de viudedad que benefician a aproximadamente 1,5 millones de personas, siendo el 95,8% de estas mujeres. La prestación está destinada a quienes han perdido a su cónyuge o a una pareja de hecho, siempre que se cumplan ciertos requisitos establecidos por la ley. Además, se espera que el próximo año esta pensión experimente un aumento de alrededor del 3%, lo que permitirá que la cuantía media mensual, actualmente en 898,34 euros, se acerque a las cuatro cifras por primera vez en la historia.
Para recibir la pensión de viudedad, el solicitante debe haber estado casado o ser pareja de hecho de la persona fallecida, y continuar en dicha situación al momento de la defunción. Además, existen disposiciones especiales para aquellos que, a pesar de estar separados judicialmente o divorciados, no han contraído un nuevo matrimonio y pueden probar haber sido víctimas de violencia de género. En estos casos, se puede seguir percibiendo la pensión, incluso en la eventualidad de contraer nuevo matrimonio. Para los matrimonios considerados «nulos» o parejas de hecho, se han estipulado ciertas condiciones, como que la convivencia haya sido ininterrumpida durante al menos cinco años, y que la pareja de hecho se haya formalizado al menos dos años antes del fallecimiento. Los beneficiarios deben además cumplir con requisitos específicos relativos a la cotización del difunto en la Seguridad Social, asegurando así un respaldo económico al cónyuge o pareja sobreviviente tras la pérdida.
Leer noticia completa en OK Diario.