El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque ha revelado una programación vibrante para febrero, que promete sumergir a los asistentes en una rica oferta de danza, teatro, arte, música, cine y diálogo. Este espacio, dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deporte, se posiciona como un epicentro de intercambio cultural y exploración artística, trayendo a la capital española propuestas innovadoras y críticas.
En el ámbito de las artes escénicas, el reconocido músico y artista de performance Putochinomaricón, cuyo verdadero nombre es Chenta Tsai Tseng, encabezará la programación con su obra «Kuerpo». Esta actuación reflexiona sobre la visibilización de los cuerpos no hegemónicos en la era digital, navegando entre los riesgos de la vigilancia y la mercantilización. La pieza se configura como una respuesta artística a estos desafíos contemporáneos, usando la abstracción como forma de resistencia.
Elena Córdoba, por su parte, presentará «El idiota», inspirada en un ensayo de María Zambrano, mientras que Lia Rodrigues trae desde Brasil su coreografía «Encantado», que fusiona lo sagrado con lo pagano. Boris Charmatz dará un toque introspectivo con su solo «Somnole», acompañado solo por el sonido de un silbido, y Tino Sehgal presentará «Untitled», explorando la interacción entre contexto y danza. El malagueño Alberto Cortés cerrará el mes con «Analphabet», investigando temas de amor y transformación.
En el ámbito de las artes visuales, Fuentesal Arenillas e Itziar Okariz inaugurarán la exposición «Carrusel», un diálogo escultórico-performativo que desafía las estructuras convencionales. Simultáneamente, Andrea Canepa ofrece «Wasi Llamkha (Lugar y tacto)», una instalación que invita a descubrir el espacio a través del tacto y el sonido, en lugar de la vista.
El área musical se enriquecerá con la participación de Claire Rousay y Bianca Scout en la serie «Soundset», dedicada a la electrónica experimental. La rapera Sara Socas mostrará su evolución artística hacia un sonido más integral, mientras que Nico Roig utilizará una tecnología sonora 360º para una experiencia auditiva inmersiva.
El cine también tendrá su espacio destacado con «Mitología de barrio», un documental que profundiza en los barrios obreros madrileños, documentando su transformación y desafíos frente a la gentrificación. Además, el espacio ofrecerá un debate titulado «No disparen al turista», abordando el impacto del turismo.
La palabra y el pensamiento serán representados por los Versonautas con su «Preludio a la lentitud», una propuesta que entrelaza poesía y música, mientras que las actividades de mediación, como «Espacio P.O.M» y «(Re) vuelta al patio», ofrecerán espacios de exploración y aprendizaje para todas las edades.
En definitiva, Condeduque se confirma como un faro cultural esencial en Madrid, renovando su compromiso de ser un espacio de convergencia y diálogo donde el arte en todas sus formas es un vehículo de reflexión crítica y celebración de la diversidad.