El sueño de comprar una vivienda en Madrid se enfrenta a un obstáculo cada vez más evidente: los impuestos. Según los últimos estudios del Instituto de Estudios Económicos (IEE), alrededor del 20 % del precio de una vivienda en España corresponde a cargas fiscales, lo que en la práctica significa que un piso de 300.000 euros podría costar unos 240.000 si se eliminaran los tributos.
El problema no es menor. Con los precios en la capital disparados a niveles similares a los de antes de la burbuja inmobiliaria, ese diferencial fiscal se convierte en un freno para miles de familias madrileñas que tratan de acceder a su primera vivienda o cambiar a una mayor.
Una recaudación millonaria
El Estado recauda cada año en torno a 52.000 millones de euros en impuestos relacionados con la vivienda, una cifra que equivale al 3,5 % del PIB español. Solo en Madrid, comunidad donde el mercado inmobiliario es uno de los más dinámicos del país, la presión fiscal se deja notar con fuerza tanto en compradores como en promotores.
Los tributos aparecen en todas las fases del proceso: desde la compra del suelo por parte del promotor, hasta las licencias municipales o el IVA que paga el comprador final. En total, hasta 16 figuras tributarias distintas afectan al precio final de una vivienda.
Tabla: ¿Qué impuestos encarecen la vivienda?
Impuesto | Quién lo paga | Impacto aproximado |
---|---|---|
IVA (obra nueva) | Comprador | 10 % del precio |
ITP (segunda mano) | Comprador | 4 – 11,5 % según CCAA |
AJD (actos jurídicos documentados) | Comprador | 0,5 – 1,5 % |
Plusvalía municipal | Vendedor | Variable, según ayto. |
ICIO (obras y construcciones) | Promotor | 4 % del coste de obra |
IBI (anual) | Propietario | 0,4 – 1,3 % valor catastral |
Fuente: IEE, CNMC, OBS Business School.
España, entre los países que más gravan la vivienda
Los expertos recuerdan que España se encuentra entre los países europeos que más impuestos aplican a la compraventa de viviendas. De hecho, ocupa el tercer puesto de la OCDE, solo por detrás de Bélgica y Reino Unido.
En comparación, países como Portugal, Francia o Italia presentan cargas diferentes, pero en general menos asfixiantes que las que soporta un comprador en Madrid.
El dilema político
Los 52.000 millones recaudados convierten a la vivienda en un pilar clave para las arcas públicas. Pero esa dependencia también plantea un dilema: ¿qué administración está dispuesta a renunciar a parte de esa recaudación para abaratar el acceso a un derecho básico como es la vivienda?
En Madrid, el debate es especialmente sensible. Con los precios al alza y la demanda de vivienda disparada, una rebaja en los impuestos podría marcar la diferencia entre poder acceder a una hipoteca o seguir en el mercado del alquiler.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Cuánto encarecen los impuestos una vivienda en Madrid?
Alrededor de un 20 % del precio final, es decir, unos 60.000 euros extra en un piso de 300.000 euros.
2. ¿Qué impuestos paga un comprador de vivienda nueva?
Principalmente el IVA (10 %) y los Actos Jurídicos Documentados (0,5 – 1,5 %).
3. ¿Y si es de segunda mano?
En ese caso, el impuesto clave es el ITP (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales), que varía según la comunidad autónoma.
4. ¿Qué parte de la recaudación se queda cada administración?
El Estado ingresa la mitad, las comunidades autónomas cerca del 23 % y los ayuntamientos un 27 %, gracias a impuestos como la plusvalía municipal o el ICIO.
📌 Fuentes consultadas: Instituto de Estudios Económicos (IEE), OBS Business School, Eurostat, OCDE, Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). vía: Noticias Portal Financiero