Madrid – 09 AGO 2024 – 05:45 CEST
Más de 9,2 millones de asalariados en España habían negociado o revisado sus condiciones laborales hasta julio de este año, según la estadística de convenios colectivos publicada este jueves por el Ministerio de Trabajo. Los acuerdos incluyeron un incremento salarial medio del 2,99%, similar al del primer semestre (2,98%).
Este aumento, sin embargo, no es suficiente para que los trabajadores mantengan su poder adquisitivo, ya que la inflación media de los últimos doce meses se situó en el 3,2%. Así, los salarios están perdiendo capacidad de compra en dos décimas porcentuales.
En algunos sectores, no obstante, los incrementos salariales superan la inflación. En el comercio, los salarios han subido un 3,33% para cerca de 1,5 millones de empleados. En las actividades administrativas, la subida alcanza un 3,36% para 675.500 empleados. Los sectores de banca y seguros han acordado incrementos del 3,61% para más de 187.000 trabajadores. El mayor aumento se registra en la educación, con un 3,86% para poco más de 102.000 asalariados.
Los convenios colectivos firmados en 2024 están beneficiando a más asalariados. Estos nuevos acuerdos han incluido incrementos salariales medios del 3,95% para casi un millón de trabajadores. Por otro lado, los convenios firmados en años anteriores, pero con efectos en 2024, contemplan alzas medias del 2,88% para 8,3 millones de empleados. Las subidas más pequeñas se encuentran en los convenios de empresa, con un 2,75% para 423.000 personas, mientras que los acuerdos sectoriales superiores a la empresa firmados este año registran aumentos del 3,97% para 885.385 trabajadores.
Por el contrario, los sectores con menores incrementos salariales son la Administración pública (1,99%), el suministro de energía eléctrica (2,1%) y las actividades artísticas y recreativas (2,2%).
Esta situación ha llevado a una disminución en el número de trabajadores con cláusulas de revisión salarial. Hasta julio, tres millones de empleados, el 32% del total, tenían cláusulas para actualizar sus salarios según la inflación, una reducción respecto al 35% de 2023.
El informe del Ministerio también menciona los casos de inaplicaciones de convenios, es decir, situaciones en las que, debido a crisis económicas, las empresas y los representantes de los trabajadores acuerdan no aplicar las condiciones pactadas en sus convenios. Entre enero y julio, 16.356 trabajadores se vieron afectados por estas inaplicaciones, un 8,6% menos que en el mismo periodo del año anterior.
Otro aspecto importante es la jornada laboral media pactada. De los 9,2 millones de trabajadores con convenio, cinco millones tienen una jornada semanal de entre 38,5 y 39,5 horas (1.783,30 horas anuales). Otros 2,5 millones de trabajadores tienen una jornada de entre 37,5 y 38,5 horas semanales (1.738,64 horas anuales).
Estos datos se están utilizando en las negociaciones actuales para reducir la jornada laboral máxima de 40 a 38,5 horas semanales en 2024, y a 37,5 horas en 2025. Mientras los empresarios argumentan que muchos trabajadores ya tienen jornadas inferiores al máximo legal, el Gobierno y los sindicatos defienden la necesidad de reducir el tope máximo para aquellos con peores condiciones laborales o sin convenio.
Fuente: CCOO Servicios Madrid