Este miércoles se reveló un informe crucial de AmCham Colombia sobre el impacto de los aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos en las importaciones colombianas. El estudio sugiere que, aunque solo el 17,3% de las exportaciones se verá afectado significativamente, es vital trabajar para eliminar estos impuestos debido a las posibles pérdidas de unos 1.100 millones de dólares y la amenaza sobre 15.000 empleos. Sorprendentemente, el 87,2% de los productos tendrán un impacto limitado y nuevos nichos de mercado, especialmente en materiales eléctricos, textiles y confecciones, además de azúcares, debido a los elevados aranceles sobre bienes chinos, el mayor proveedor mundial. El análisis también señala que hay un 6% de productos con alta oportunidad de consolidación en el mercado estadounidense.
Los efectos adversos de estos aranceles, sin embargo, podrían ser significativos si se mantiene la medida por dos años, afectando principalmente al sector minero-energético, que representó el 59,9% de las exportaciones hacia Estados Unidos en 2024. AmCham advierte que la continuidad de este arancel podría reducir el PIB en un 0,1% para 2025 y elevar la inflación del 4,2% proyectado a un 4,4%, impactando productos básicos. A pesar del ruido de guerra comercial generado por la medida inicial del presidente Trump, un anuncio posterior en abril eximió al 51% de los productos colombianos, como combustibles y metales preciosos, de los aranceles, aunque las flores y el café enfrentarán estas tarifas. El gobierno colombiano, liderado por la canciller Laura Sarabia, mantiene la calma y busca diversificar sus socios comerciales, mientras que AmCham insta a un plan articulado entre gobierno y sector privado para mitigar el impacto y aprovechar el Tratado de Libre Comercio vigente.
Leer noticia completa en El Pais.