El mercado de colocation de centros de datos ha experimentado una transformación notable en 2025, con los proveedores tomando la delantera en las negociaciones debido a una demanda que supera con creces la oferta, tanto en el ámbito global como en España. Durante años, las negociaciones entre compradores y vendedores de estos espacios fueron equilibradas, sin embargo, la creciente necesidad de servicios ha dado nueva fuerza a los operadores, quienes ahora imponen precios premium y condiciones favorables que eran impensables hace solo dos años.
En España, el crecimiento es notable, especialmente en Madrid, que con 26 centros de datos se ha consolidado como un epicentro de infraestructura digital. Su capacidad operativa ha aumentado significativamente, y se espera que continúe creciendo hasta alcanzar los 361 MW. Sin embargo, enfrenta retos relacionados con la infraestructura de transporte de energía y la disponibilidad de suelo.
A nivel global, los precios en el mercado de colocation han registrado incrementos notables, con mercados como Northern Virginia y Singapur experimentando aumentos en tarifas debido a la escasez de terrenos y regulaciones sobre sostenibilidad. La demanda ha reducido las tasas de vacancia en centros de datos a niveles mínimos históricos, revelando una escasez que reconfigura las dinámicas tradicionales del mercado.
David Carrero, cofundador de Stackscale, señala que España tiene el potencial de convertirse en un hub de interconexión en el sur de Europa, atrayendo fuertes inversiones gracias a ventajas geográficas, la disponibilidad de energía renovable y un marco regulatorio favorable. La revolución de la inteligencia artificial está desempeñando un papel crucial en este auge, impulsando la adopción de nuevas tecnologías de refrigeración en los centros de datos debido a las necesidades energéticas de los sistemas de IA.
Con inversiones significativas, el sector español de data centers está preparado para recibir 58.000 millones de euros hasta 2030, afirmándose como un mercado dinámico y en expansión. Microsoft, en particular, planea aumentar sus inversiones en inteligencia artificial e infraestructura en el país.
A pesar del crecimiento, la falta de infraestructuras supone un desafío, y la asociación Spain DC ha expresado la necesidad de mayores inversiones para mantener el ritmo de desarrollo. España, comprometida con la sostenibilidad, utiliza su energía renovable como un diferenciador competitivo, atrayendo a empresas que buscan operar de manera ecológica.
Aunque el mercado actualmente favorece a los vendedores, las dinámicas podrían cambiar con el tiempo. Se prevé que hacia 2027, con el aumento de la capacidad y la entrada de nuevos actores, los precios pueden volver a equilibrarse. Sin embargo, las restricciones regulatorias y las exigencias energéticas podrían prolongar la ventaja actual de los proveedores.
El marco regulador español, a través del ‘Proyecto de Singular Interés’, busca impulsar el desarrollo rápido de grandes proyectos, aunque las inversiones en infraestructuras seguirán siendo cruciales para sostener el crecimiento del mercado.
Mirando hacia el futuro, el mercado español no solo se está reposicionando como un actor clave regional, sino que también está emergiendo como un competidor serio a nivel europeo. Este avance refleja no solo cambios técnicos, sino una radicación estratégica de España en el panorama digital global, con proyecciones optimistas para los próximos años.
Más información y referencias en Noticias Cloud.