Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ha retomado sus actividades este mes con un programa especial que invita a los espectadores a reflexionar sobre la memoria y la historia a través del cine. Desde retrospectivas y homenajes, el público tiene la oportunidad de sumergirse en narrativas que entrelazan el pasado y el presente, abordando temas tan diversos como la guerra, la cultura flamenca y las "contrahistorias" contadas por mujeres cineastas.
La imagen superviviente: cine y memoria
Entre el 4 y el 29 de septiembre, Cineteca Madrid presenta un ciclo de seis películas que exploran la relación entre el cine y la memoria. Clásicos como "Rashomon" (Japón, 1950) de Akira Kurosawa y "Amarcord" (Italia, Francia, 1973) de Federico Fellini comparten cartel con cintas contemporáneas como "No Home Movie" (Chantal Akerman, Bélgica, 2015) y "Aftersun" (Charlotte Wells, Reino Unido, 2022). Estas películas abordan temáticas relacionadas con el olvido y el trauma, y presentan personajes obsesionados con su pasado, ofreciendo un diálogo intrigante sobre cómo se representa la memoria en el cine.
Otros dos filmes del ciclo, "Muriel ou le temps d’un retour" (Alain Resnais, Francia, 1963) y "Mulholland Drive" (EEUU, Francia, 2001) de David Lynch, emplean narrativas fragmentadas que llevan al espectador a cuestionar la naturaleza del recuerdo y la identidad. Este ciclo permite ver al cine como un registro de la memoria colectiva, conectando emocionalmente al público con eventos del pasado.
‘Contrahistorias’: imágenes de mujeres, imágenes del mundo
Del 10 al 26 de septiembre, Cineteca Madrid proyectará cuatro películas de no ficción dirigidas por mujeres que buscan reescribir la historia desde una perspectiva femenina. El ciclo, dado a conocer como ‘Contrahistorias’, incluirá títulos como "Daguerrotipos" (Agnès Varda, Francia, 1976), "History and Memory: For Akiko and Takashige" (Rea Tajiri, EEUU, 1991), "Lovely Andrea" (Hito Steyerl, Japón-Alemania, 2007) y "The Life and Times of Rosie the Riveter" (Connie Field, EEUU, 1980).
Estas cintas exploran temas como la memoria personal versus la historia oficial, las dinámicas de poder y la experiencia de las mujeres. El ciclo, realizado en colaboración con la investigadora Sibley Labandeira, destaca las imágenes cinematográficas como herramientas para la resistencia y la creatividad, desafiando las narrativas dominantes y ofreciendo nuevas formas de entender el mundo.
Flamenco, películas y cintas de vídeo: el cine de Pedro Romero
Entre el 26 y el 29 de septiembre, Cineteca Madrid dedicará una retrospectiva al cineasta Pedro G. Romero, conocido por su exploración de la memoria cultural a través del flamenco. La programación incluye los estrenos de "De caballos y guitarras" y "Lo que va por debajo", que continúan su particular visión del flamenco como una esencia de la cultura popular española.
Además de las proyecciones, se organizarán encuentros con el propio Romero, permitiendo al público discutir directamente con él sobre su proceso creativo. La retrospectiva incluirá también obras como "La película" (2005), "Nueve Sevillas" (2021) y "Siete Jereles" (2022), estas dos últimas codirigidas con Gonzalo García Pelayo.
Leopold Lindtberg: el contraplano humanista al horror de la guerra
Del 11 al 15 de septiembre, Cineteca Madrid rendirá homenaje al director vienés Leopold Lindtberg, figura clave del cine suizo, con un ciclo que revisitará sus obras más emblemáticas. Entre ellas, destacan "Marie-Louise" (Suiza, 1944) y "La última oportunidad" (Suiza, 1945), que presentan una visión humanista frente a los traumas de guerra y posguerra.
Las proyecciones subrayan la habilidad de Lindtberg para capturar la condición humana en tiempos de crisis, consolidándolo como un cronista de su época. Completarán este ciclo "Cuatro en jeep" (Suiza, 1951) y "La aldea" (Suiza, Reino Unido, 1953).
Estrenos: historias de memoria y vínculos familiares
Entre los estrenos más esperados de septiembre están "La hojarasca" (España, 2024) de Macu Machín, "El legado" (España-Argentina, 2023) de Rodrigo Demirjian y "La tara" (Argentina-España, 2022) de Amparo Aguilar. Estas películas abordan la memoria desde distintos ángulos, desde historias personales hasta reflexiones sobre la paternidad y el patrimonio histórico.
"La hojarasca", ganadora del premio a la Mejor Película Nacional en Documenta Madrid 2024, combina documental y ficción en una narrativa envolvente. "El legado" ofrece una introspectiva reflexión sobre la paternidad y el arte, mientras que "La tara" investiga el patrimonio histórico argentino desde una perspectiva única.
Festivales, una ventana al cine contemporáneo
Cineteca Madrid también acogerá diversos festivales en septiembre. El Directed By Women Spain celebrará el cine hecho por mujeres con una selección de películas que abarcan múltiples géneros y estilos, mientras que el Festival de Cine de Madrid – PNR presentará propuestas innovadoras que buscan desafiar las expectativas del público y explorar nuevos caminos en la creación cinematográfica.
Para más información, se puede visitar el sitio web www.cinetecamadrid.com.