En una vibrante celebración del ritmo y la creatividad, la céntrica plaza de Callao en Madrid se convirtió en el epicentro de una inusual sinfonía urbana: una ‘cajoneada’ masiva que reunió a centenares de madrileños y turistas. Guiados por varios percusionistas, los participantes rindieron homenaje a los ritmos más emblemáticos de Iberoamérica, fusionando tradición y modernidad al compás del cajón flamenco, un instrumento cuya evolución hacia el diseño contemporáneo cobra cada vez más protagonismo.
Organizada por la Fundación DIMAD en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y Play it Again, esta actividad forma parte de la 9ª Bienal Iberoamericana de Diseño 2024 (BID 2024), un destacado evento que ha consolidado su reputación como el principal espacio de encuentro para el diseño en España, Portugal y Latinoamérica. La Bienal, realizada cada dos años, se erige como una plataforma esencial para la exhibición de la vanguardia del diseño, fomentando la colaboración entre diseñadores, instituciones y empresas de múltiples países.
La ‘cajoneada’ en Callao no solo fue un espectáculo sonoro sino también un reflejo del poder de la música para unir a personas de distintas culturas. Entre los participantes se encontraban figuras destacadas de la política local, como la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y el concejal de Centro, Carlos Segura, quienes junto a otros aficionados y músicos espontáneos, transformaron la plaza en un vibrante concierto callejero.
Esta experiencia musical se celebra simultáneamente a la exposición «Diseño expandido», que se desarrolla en la Central de Diseño de Matadero Madrid y estará abierta al público hasta el próximo 2 de marzo. Como parte de esta celebración, las pantallas de Callao han estado proyectando imágenes relacionadas con la exposición y la ‘cajoneada’, ofreciendo a los transeúntes una visión más amplia del alcance del diseño iberoamericano contemporáneo.
Con estos esfuerzos, la Bienal no solo destaca la versatilidad de instrumentos como el cajón, sino que también subraya la rica tradición artesanal de Iberoamérica, adaptada al mundo contemporáneo. La jornada de hoy en Madrid ha reiterado una vez más el poder del diseño y la cultura como fuerzas unificadoras, capaces de derribar barreras geográficas y culturales, al tiempo que impulsan la innovación y el intercambio creativo.