En el centenario del influyente escritor catalán, se ha renovado el interés por su obra y legado, destacándose como una figura clave en la representación literaria de los suburbios y la inmigración en Cataluña. Fue conocido por ser una voz prominente de los «charnegos», término utilizado en la región para describir a los inmigrantes de otras partes de España. Su libro «Donde la ciudad cambia su nombre» (1957) fue pionero al abordar la vida en los márgenes de la ciudad, mientras que su ensayo «Els altres catalans» se convirtió en el primer superventas en catalán durante la festividad de Sant Jordi en 1964. Dichas obras no solo subrayaron las complejidades de la identidad catalana en un contexto de creciente diversidad cultural, sino que también abrieron un espacio de discurso sobre la coexistencia de múltiples culturas dentro de una misma región.
Con motivo del aniversario, se han organizado actividades que buscan reivindicar su importancia literaria y social. Entre ellas, destacan la publicación de nuevos libros que exploran su legado y la creación de rutas culturales que permiten a los lectores y ciudadanos recorrer los espacios que inspiraron su narrativa. Estas iniciativas subrayan la vigencia de sus escritos y la forma en la que resuenan en las discusiones contemporáneas acerca de la identidad y la integración cultural en Cataluña. Este reconocimiento reafirma su papel crucial en la configuración del discurso sobre la pluralidad cultural en la literatura catalana, destacando cómo sus contribuciones literarias continúan influyendo en generaciones actuales y futuras.
Leer noticia completa en El Mundo.