Cibervoluntarios: la red de voluntariado tecnológico que lucha contra la brecha digital desde 2001

Con motivo del Día Internacional del Voluntariado, la Fundación Cibervoluntarios destaca su impacto como red pionera de voluntariado tecnológico. Gracias a las más de 4.000 personas voluntarias, en 2024 han formado de forma gratuita a más de 100.000 personas en competencias digitales, de las cuales un tercio viven en zonas rurales. Cada semana, llevan a cabo entre 150 y 180 actividades semanales, más del 85% presenciales.

El 34% de la población carece de competencias digitales básicas

Según los últimos datos de EUROSTAT, más de un tercio de la población española no tiene competencias digitales básicas. El Plan Nacional de Competencias Digitales define estas habilidades esenciales como la capacidad de desenvolverse con confianza y autonomía en un entorno digital. Esto incluye actividades diarias fundamentales como comunicarse, acceder a información, realizar compras en línea, gestionar trámites con las Administraciones Públicas o reservar citas médicas. Unas competencias que son clave para garantizar la plena inclusión de la ciudadanía en la sociedad digital.

Fundación Cibervoluntarios trabaja para que cualquier persona pueda mejorar su vida y sus oportunidades gracias a la tecnología: personas mayores  que aprenden a usar el móvil o reservar una cita médica online, formación a mujeres emprendedoras de zonas rurales que quieren impulsar su negocio en internet, o talleres para mejorar la empleabilidad e integración de migrantes y personas con discapacidad. Además, desarrolla programas de sensibilización dirigidos a jóvenes, enfocados en potenciar su talento digital y guiarlos hacia un uso creativo, seguro y responsable de Internet y las redes sociales.

Más allá de las competencias técnicas, estas formaciones promueven el empoderamiento personal, amplían las oportunidades de educación, trabajo y participación, de impulsar el emprendimiento y los negocios locales gracias a Internet, y el acceso a servicios esenciales, como hacer gestiones con la administración, o el banco sin necesidad de desplazarse.

En palabras de Yolanda Rueda, fundadora y presidenta de Fundación Cibervoluntarios: “Desde hace más de 20 años, nuestra misión es generar impacto social a través de la innovación y la transformación digital. Este voluntariado no solo conecta personas, sino que transforma vidas al darles las herramientas para que la tecnología sea un puente hacia la inclusión y la mejora de su calidad de vida”.

Quiénes son los cibervoluntarios

Entre las personas cibervoluntarias hay perfiles diversos, desde jóvenes de 16 años hasta mayores de 65; hay expertos en informática, marketing digital, programación o ciberseguridad, pero también personas sin formación técnica específica. Cualquiera con conocimientos básicos en tecnología y ganas de compartirlos puede ser cibervoluntario.

Además de formar a miles de personas en toda España, resuelven dudas tecnológicas en la línea de ayuda, participan en proyectos de investigación e innovación, colaboran en el desarrollo y testeo de herramientas tecnológicas, aportan ideas para la creación y adaptación de material formativo, y participan en acciones de sensibilización como ponencias y eventos.

Experiencias de personas cibervoluntarias

  • Inmaculada Testón (60): “Puedes ser cibervoluntaria tengas la edad que tengas. Podemos impartir talleres a diferentes niveles y para diversos colectivos. Siempre vas a poder encajar en una organización como esta si te apetece colaborar”.
  • Raul Palomo (26): “Siendo nativos digitales, los jóvenes tenemos la oportunidad de acercar la tecnología a colectivos que aún no la conocen. Además, podemos identificar necesidades específicas de nuestra generación y ayudar a cubrirlas».
  • Nekane Estalayo (23): Muchas veces pensamos que hay que ser un profesional de la tecnología para enseñar a otros a usarla, y no es así. No soy una experta, pero puedo ayudar a otros con los conocimientos que tengo.
  • Juan Antonio Sáez (51): «El mayor beneficio de ser cibervoluntario es poder compartir los conocimientos adquiridos durante toda mi vida y devolverlos a la sociedad. La satisfacción que genera ayudar a la gente no tiene precio”.
  • Patricia Apodaca (38): “La tecnología está en todo, estás habilidades digitales no nos las enseñan, no todos tienen la oportunidad,y el seguir promoviendo este tipo de talleres es muy importante, lo que hoy aprendamos nos va a servir, pero en unos meses lo tendremos que actualizar, nos tenemos que mantener activos”.
Noticias Madrid
Noticias Madrid
Actualidad y últimas noticias de Madrid y mucho más.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Promesa de Dolor: Un Relato de Sufrimiento Interior

Fernando Tejero y David Broncano sorprendieron a la audiencia...