China investiga a NVIDIA por posibles brechas en chips H20 en medio de crecientes tensiones tecnológicas globales

El regulador del ciberespacio de China, la Administración del Ciberespacio de China (CAC), ha tomado medidas contundentes al exigir a la empresa estadounidense NVIDIA explicaciones detalladas sobre sus chips H20. Estos chips, desarrollados específicamente para el mercado chino bajo las restricciones de exportación impuestas por Estados Unidos, están bajo sospecha por potencialmente incluir funciones de rastreo y apagado remoto, entre otras características que podrían comprometer la seguridad nacional china.

Los H20, basados en la arquitectura Hopper y diseñados con potencia de cálculo limitada para cumplir con las sanciones estadounidenses, han sido objeto de controversia desde su introducción. Originalmente prohibidos por Estados Unidos debido a posibles usos militares del gobierno chino, las restricciones fueron levantadas tras negociaciones discretas, permitiendo su exportación. Sin embargo, las tensiones se mantienen altas, especialmente después de que el 31 de julio de 2025, la CAC exigiera a NVIDIA documentación técnica para asegurar que sus chips no incluyen capacidades de rastreo, desactivación remota del sistema o recolección de datos de forma oculta.

Esta acción se fundamenta en las estrictas leyes chinas de Ciberseguridad y Protección de la Información Personal, que priorizan la revisión de cualquier tecnología extranjera susceptible de representar una amenaza para la infraestructura digital nacional. Un comunicado de la CAC detalló preocupaciones sobre posibles capacidades de localización y seguimiento en los chips, reflejando una desconfianza que se ha avivado por los señalamientos de legisladores estadounidenses que habrían solicitado funcionalidades de rastreo para los chips avanzados exportados.

Este episodio replantea una inquietud profunda y global sobre el control de la tecnología que utilizamos. Tanto China como Estados Unidos han enfrentado acusaciones similares, y ejemplos como el de Huawei y TikTok ilustran la complejidad de la opacidad de sistemas tecnológicos que podrían albergar funciones ocultas de vigilancia.

David Carrero, experto en infraestructura cloud, ha señalado que «en este tipo de disputas, nadie está completamente libre de sospechas». La presión geopolítica, según Carrero, podría convertir tecnologías críticas en «armas invisibles».

La desconfianza creciente ha motivado a diversas naciones a buscar soluciones soberanas y exigir una transparencia total en diseños de chips y software. Sin embargo, las legislaciones nacionales muchas veces obligan a mantener requisitos secretos, convirtiendo la situación en un complejo dilema entre la ciberseguridad y la geopolítica.

La reciente propuesta de la «Chip Security Act» en Estados Unidos, que contempla la inclusión de tecnologías de seguimiento como el GPS en los chips exportados, es un ejemplo claro de esta encrucijada. La solicitud de China a NVIDIA se puede interpretar como una preocupación legítima por la soberanía digital, pero también como un movimiento estratégico para reducir la dependencia tecnológica. En un mundo donde la inteligencia artificial y los chips avanzados son pilares del poder global, la confianza tecnológica se ha convertido en un bien escaso.

La gran incógnita sigue siendo si es posible desarrollar tecnología sin depender ciegamente de quien la fabrica, en un contexto donde los conflictos geopolíticos han comenzado a modelar el futuro del silicio.

Más información y referencias en Noticias Cloud.

Silvia Pastor
Silvia Pastor
Silvia Pastor es una destacada periodista de Noticias.Madrid, especializada en periodismo de investigación. Su labor diaria incluye la cobertura de eventos importantes en la capital, la redacción de artículos de actualidad y la producción de segmentos audiovisuales. Silvia realiza entrevistas a figuras clave, proporciona análisis expertos y mantiene una presencia activa en redes sociales, compartiendo sus artículos y ofreciendo actualizaciones en tiempo real. Su enfoque profesional, centrado en la veracidad, objetividad y ética periodística, la convierte en una fuente confiable de información para su audiencia.

Más artículos como este
Relacionados

Simón Pérez: El Rey de las Hipotecas Fijas se Autodestruye en Directo Ante Miles de Espectadores

Simón Pérez y Silvia Charro, dos asesores financieros que...

Ryanair ajusta su política de equipaje y amplía el tamaño permitido de las maletas en cinco centímetros

El sector aeroportuario se prepara para implementar un cambio...

Protege tu Piel sin Esfuerzo: Tres Accesorios Esenciales para Evitar el Bloqueador Solar Tradicional

Exponerse al sol sin la protección adecuada puede resultar...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.