La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha subrayado la capacidad de adaptación y el esfuerzo constante de las empresas españolas en el mantenimiento del empleo, a pesar del complejo contexto geopolítico, el aumento de los costes laborales y de producción, y la inseguridad jurídica derivada de los continuos cambios normativos.
Incremento de la Afiliación y Reducción del Desempleo
El mes de mayo ha concluido con un notable incremento de 220.289 cotizantes más de media y una disminución del desempleo en 58.650 personas. Esto establece un nuevo récord de afiliación a la Seguridad Social, superando los 21,3 millones de personas afiliadas en la media mensual de mayo. Este avance abarca la mayoría de territorios y sectores, destacando especialmente el Régimen General en actividades vinculadas al turismo, como la hostelería, que ha registrado un aumento de casi 78.000 personas.
Crecimiento del Régimen de Autónomos
El número de autónomos también ha crecido en más de 12.000 en mayo, con un aumento notable en actividades profesionales científicas y técnicas. En los últimos 12 meses, estas actividades han sumado 11.638 personas, mientras que el comercio ha experimentado una disminución de 8.364 personas respecto al mismo mes de 2023. De esta manera, el Régimen de Autónomos ha superado los 3,3 millones, la cifra más alta desde abril de 2008.
Mejor Comportamiento del Empleo Femenino
El empleo entre las mujeres ha mostrado un comportamiento particularmente positivo, superando los 10 millones de afiliadas, lo que representa el 47,39% del total de trabajadores. Este incremento es un indicativo del avance hacia una mayor inclusión y equidad en el ámbito laboral.
Disminución del Desempleo en Varios Sectores
Los descensos en el desempleo son notables en el sector servicios, seguidos por la construcción, la industria y la agricultura, además del colectivo sin empleo anterior. No obstante, el desempleo sigue afectando a más de 2,6 millones de personas. A pesar de ser la cifra más baja registrada en mayo desde 2008, España sigue encabezando la lista de países de la OCDE con mayor tasa de paro, lo cual contrasta con la dificultad de algunos sectores para encontrar trabajadores.
Necesidad de Ajuste en el Sistema Educativo
CEOE destaca la necesidad de ajustar la oferta curricular del sistema educativo y las pasarelas entre las políticas pasivas y el empleo, reforzando la formación permanente para afrontar las transiciones digital, ecológica y demográfica.
Estabilidad en el Empleo
La estabilidad en el empleo se consolida, con casi uno de cada dos contratos formalizados siendo indefinidos. La temporalidad se mantiene en niveles bajos, del 12,8%, con un descenso significativo entre mujeres y jóvenes. Actualmente, hay alrededor de 14,6 millones de trabajadores con contratos indefinidos, de los cuales más de 9,6 millones son a tiempo completo.
Fortalecimiento del Tejido Productivo
Dada la estructura del tejido productivo español, compuesto mayoritariamente por pymes y micropymes, CEOE subraya la necesidad de fortalecerlo y protegerlo. Es crucial evitar mayores costes, cargas y gravámenes que puedan afectar negativamente a la inversión y competitividad de las empresas, así como a su capacidad de adaptación y al crecimiento del empleo.
Impacto de la Injerencia Gubernamental
La capacidad de adaptación de las empresas, que ha contribuido a los máximos históricos de afiliación, se ha visto afectada por la intervención del Gobierno en la estructura de la negociación colectiva, a través del Real Decreto-ley 2/2024 sobre desempleo asistencial.
En conclusión, CEOE reconoce el esfuerzo y la resiliencia de las empresas españolas en mantener y fomentar el empleo, destacando la importancia de un entorno favorable para seguir impulsando el crecimiento económico y la estabilidad laboral en el país.