En el Centro de Salud Monterrozas se ha puesto en marcha una serie de encuentros destinados a la sensibilización y formación de los asistentes en torno al Trastorno del Espectro Autista (TEA). Con un enfoque hacia la promoción de una atención más inclusiva y adaptada en el ámbito sanitario, estas charlas, que se extenderán desde el 27 de marzo hasta el 3 de abril, buscan aportar herramientas y amor para comprender y atender de mejor manera a las personas con TEA.
La inauguración de estas jornadas está programada para el jueves 27 de marzo a las 14 horas, con la ponencia titulada “Qué me diría mi paciente con autismo” impartida por la doctora y pediatra Consuelo López Vilar. Al día siguiente, se continuará con la intervención de Ahinara Burén Pavón, directora técnica de la Asociación “Nuevo Horizonte”, quien hablará sobre “TEA en la edad adulta. Retos y desafíos”, enfrentando los desafíos que persisten más allá de la infancia.
La programación de los encuentros se destaca especialmente el miércoles 2 de abril, fecha correspondiente al Día Mundial del Autismo. Este día estará a cargo de la logopeda Eva Arranz Torres, que ofrecerá una disertación sobre el “Acompañamiento terapéutico en la infancia y adolescencia del TEA”, brindando una visión cercana y profesional del apoyo que necesitan los más jóvenes. El cierre de las jornadas, el 3 de abril, estará a cargo de la logopeda Rebeca Diez Cid, quien abordará “El Autismo: una mirada más allá de los rasgos clínicos”.
Estos encuentros, caracterizados por su acceso libre, representan una oportunidad significativa para avanzar en la visibilidad y comprensión del TEA en la sociedad. En este sentido, desde el Centro de Salud Monterrozas, instan a que todas las personas interesadas se sumen a esta iniciativa que se alinea con los objetivos de la Dirección Asistencial Noroeste de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria.
Los Trastornos del Espectro Autista se comprenden como un conjunto de alteraciones neurológicas que afectan el desarrollo infantil. Bajo el término “espectro” se agrupan un abanico variado de síntomas que pueden manifestarse de diversas formas y grados. Aunque son trastornos crónicos, con las intervenciones y apoyos adecuados, los niños pueden desarrollar sus habilidades en distintos ámbitos, tales como el social, la comunicación y las rutinas diarias.
Este esfuerzo educativo y de sensibilización pone de manifiesto la importancia de tratar el TEA no solo desde una perspectiva médica, sino también desde un enfoque social que fomente la integración y normalización en la vida diaria. La inclusión efectiva en el ámbito sanitario y social es un camino posible gracias a iniciativas como estas, que apuestan por formar a los profesionales y al público en general en la diversidad y riqueza del espectro autista.