Navarra y La Rioja se preparan para enfrentar el año 2025 con un aumento salarial promedio del 3,2%, un reflejo de las tendencias nacionales en materia de retribuciones. Según el más reciente Informe de Retribuciones y Salarios de CEINSA, este incremento salarial varía significativamente entre sectores y tipos de empresa, destacando la influencia de la recuperación económica y la creciente competencia por atraer talento.
El documento revela que el 45% de las empresas en ambas regiones ya tienen confirmados ajustes salariales para el próximo año, mientras que un 35% evalúa la posibilidad de hacerlo. Solo un 20% de las compañías no planea realizar cambios en los salarios para 2025. Este panorama resalta una tendencia general hacia el ajuste salarial como estrategia para captar y retener a los mejores profesionales en un mercado laboral competitivo.
El informe analiza también las diferencias en los incrementos salariales por categorías profesionales. Los trabajadores bajo convenios colectivos disfrutarán del mayor aumento promedio, del 3,5%, impulsados por la reanudación de las negociaciones colectivas y el alza del Salario Mínimo Interprofesional. Los mandos intermedios, como jefes y supervisores, tendrán un aumento del 3%, mientras que los directivos verán un crecimiento más moderado del 2,8%.
El tamaño de las empresas influye notablemente en los incrementos salariales. Las pequeñas empresas, con menos de 100 empleados, liderarán las subidas con un promedio del 3,6%. Les siguen las empresas medianas, con entre 100 y 500 trabajadores, que ofrecerán un incremento del 3,4%. Las grandes compañías, con más de 500 empleados, presentarán subidas más contenidas, de alrededor del 2,9%, optando por invertir en beneficios sociales y formación para compensar la menor flexibilidad salarial.
El informe subraya la relevancia de la Directiva Europea 2023/970 de Transparencia Salarial, próxima a entrar en vigor en 2025, que exigirá a las empresas asegurar la equidad retributiva y ofrecer información detallada sobre sus estructuras salariales. Navarra y La Rioja figuran entre las comunidades que más han avanzado en políticas de equidad salarial, aunque aún existen áreas pendientes de mejora. Un 40% de las empresas ya ha iniciado procesos para revisar sus estructuras salariales en cumplimiento de la nueva normativa.
Josep Capell, CEO de CEINSA, destaca que «la política de incrementos salariales es un desafío prioritario, en especial en Navarra y La Rioja, donde la competencia por el talento es alta». Capell considera que la Directiva de Transparencia Salarial será fundamental para promover la igualdad retributiva y mejorar la percepción de justicia dentro de las organizaciones.
A pesar de las incertidumbres económicas, el mercado laboral en ambas comunidades parece estable, con perspectivas de crecimiento moderado. Factores como las inversiones en la industria manufacturera, la agroalimentación y un mayor impulso al emprendimiento contribuyen a un pronóstico optimista. Según Capell, el futuro salarial en Navarra y La Rioja dependerá de la habilidad de las empresas para equilibrar la sostenibilidad financiera con la necesidad de ofrecer paquetes remunerativos atractivos en un entorno cada vez más competitivo.