En un hito significativo para la medicina cardiovascular en España, el primer consenso nacional sobre el manejo de las enfermedades cardiovasculares en la mujer ha sido publicado recientemente en la Revista Española de Cardiología. Este documento, que busca establecer directrices claras para el tratamiento y prevención de estas enfermedades, ha contado con la participación de destacados especialistas del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, un centro público de la Comunidad de Madrid.
Las doctoras Raquel Campuzano y Carolina Ortiz, con destacada trayectoria en el ámbito de la cardiología, han sido las representantes clave de dicho hospital en la elaboración del documento. La doctora Campuzano, coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Cardíaca, ha sido figura central al ser la segunda firmante del consenso, mientras que la doctora Ortiz, al frente de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca, ha jugado un papel crucial como impulsora desde la Sociedad Española de Cardiología, vinculada directamente al proyecto «Mujer y Corazón».
Este documento nace con el objetivo fundamental de aumentar la concienciación sobre la salud cardiovascular femenina, no solo entre los profesionales sanitarios, sino también en el ámbito social. Se presentan recomendaciones esenciales que abarcan tanto la prevención primaria como la secundaria, prestando especial atención a los factores de riesgo específicos que enfrentan las mujeres en diferentes etapas de su vida.
Desde la adolescencia hasta la menopausia, el consenso aborda múltiples aspectos: la obesidad, la inactividad física y el tabaquismo emergen como factores críticos en las adolescentes, mientras que condiciones como el síndrome de ovario poliquístico y la insuficiencia ovárica prematura son discutidas en profundidad. El documento también ofrece un análisis detallado de los riesgos cardiovasculares asociados con el embarazo, subrayando la importancia vital del seguimiento posparto, sobre todo durante el denominado “cuarto trimestre”.
El impacto de la menopausia y de las enfermedades autoinmunes en la salud cardiovascular de la mujer también es objeto de revisión en este trabajo. De igual manera, se establece una clara necesidad de mejorar la prevención secundaria, instando a un aumento en la participación femenina en los programas de rehabilitación cardiaca.
En conjunto, este consenso no solo aporta una guía valiosa para la comunidad médica, sino que también marca un paso adelante en el reconocimiento de la importancia de una atención diferenciada y específica para las mujeres en el ámbito de la cardiología. Con este esfuerzo conjunto de múltiples sociedades científicas y asociaciones médicas españolas, se espera que el documento sirva como un pilar fundamental para mejorar la atención y los resultados de salud cardiovascular entre las mujeres del país.