En la nueva era de la digitalización y con el cambio climático como telón de fondo, Canaragua ha inaugurado un pionero centro de datos en el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) de Tenerife. Esta infraestructura, presentada como la mayor de su tipo en el sector del agua en el Archipiélago, gestionará el suministro hídrico de 17 municipios, conectando más de 100.000 dispositivos en tiempo real y beneficiando a más de 1,5 millones de habitantes.
El centro, desarrollado en colaboración con Velorcios Group, no solo simboliza una mejora tecnológica, sino que también representa un avance crucial en sostenibilidad, resiliencia y eficiencia. Con una capacidad de más de 5 terabytes de datos operativos, se supervisará de manera continua y predictiva el ciclo del agua, desde la captación hasta el consumo final, lo que permitirá una respuesta más ágil y precisa ante cualquier eventualidad.
Bajo la operación de Dinapsis Canarias, la rama tecnológica de Canaragua, el centro de datos funcionará como un nodo estratégico que integrará información de sensores y otras infraestructuras hídricas clave. La plataforma busca optimizar la eficiencia en operaciones, reducir pérdidas, anticipar problemas y asegurar un suministro resiliente acorde a las nuevas demandas climáticas.
Más allá de los hogares, este avance tiene un impacto significativo en sectores estratégicos como la agricultura, la industria y el turismo, fundamentales en el tejido económico insular. En un territorio donde el agua es un recurso escaso y esencial, la implementación de un sistema centralizado e inteligente se traduce en una gestión más sostenible y adaptada al entorno.
La ubicación en el ITER refuerza el carácter innovador del proyecto, alineándose con los esfuerzos de Canarias por liderar la gestión hídrica avanzada en Europa. Canaragua aspira a que este centro sea una referencia tecnológica nacional e internacional, exportando su modelo a otros territorios con características similares.
Mediante la conectividad en tiempo real de más de 100.000 dispositivos, se prevé detectar fugas de forma automatizada, ajustar presiones según la demanda, optimizar el consumo energético y garantizar siempre la calidad del agua. Este ambicioso proyecto posiciona a Canarias, y Tenerife en particular, a la vanguardia de la gestión hídrica inteligente.
Los datos se convierten en una herramienta esencial para anticipar el futuro, y en esta revolución silenciosa del agua, Canarias toma la delantera. Desde Tenerife, con visión y tecnología, la eficiencia hídrica ya no es un sueño, sino una realidad tangible.
Más información y referencias en Noticias Cloud.