La Unión Europea, a través del programa Connecting Europe Facility (CEF), ha iniciado un ambicioso proyecto para mejorar la cohesión digital en el Archipiélago Canario. Gracias a la financiación proporcionada por este organismo, se espera que el nuevo cable submarino que conectará Tenerife y El Hierro fortalezca la infraestructura de telecomunicaciones y mejore la resiliencia frente a posibles emergencias.
La empresa pública Canalink, respaldada por el Cabildo de Tenerife mediante el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), ha comenzado la fase de sondeo de ruta. Este sondeo es esencial para el proyecto europeo 22-ES-DIG-CANALINK-HIERRO, y se realiza a bordo del buque especializado Explora. En aproximadamente ocho días de exploración, si las condiciones meteorológicas lo permiten, se investigará el fondo marino entre Caletillas (Tenerife) y Tamaduste (El Hierro).
Durante el estudio, realizado por la empresa GeoTeam bajo la contratación de Elettra, se emplean diversas técnicas de exploración para garantizar que el trazado del cable sea óptimo y seguro. Entre estas técnicas se encuentran la batimetría multihaz, el perfilado geofísico, muestreo de sedimentos, fotografía y vídeo submarinos en aguas poco profundas, y estudios topográficos en la costa. Además, destacando su compromiso con la sostenibilidad, el proyecto cuenta con la presencia de observadores de mamíferos marinos para minimizar el impacto ambiental.
El ambicioso plan no se detiene aquí. Se contempla también la posibilidad de extender la conexión hacia La Palma con un ramal adicional, cuyo amarre está previsto en Santa Cruz de La Palma. De aprobarse, este tramo proporcionará redundancia y seguridad extra a las telecomunicaciones de la isla, ya conectada previamente mediante un cable submarino.
Juan José Martínez, consejero de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cabildo de Tenerife, destaca la importancia de esta iniciativa como un paso esencial hacia la cohesión digital del archipiélago, preparando las islas para un futuro más competitivo y resiliente. Mientras tanto, Rubén Molowny, consejero delegado de Canalink, subraya la importancia estratégica de los estudios preliminares para asegurar la viabilidad y el éxito del proyecto.
Aún falta la autorización para el despliegue definitivo del cable, pero si los resultados de los sondeos son favorables, la instalación podría comenzar en el segundo trimestre de 2026. Este proyecto marca un hito en la modernización tecnológica del Archipiélago, promoviendo la equidad territorial y asegurando que las islas periféricas disfruten de oportunidades digitales comparables al resto del país. Una infraestructura invisible pero crucial, con el potencial de transformar la conectividad y mejorar la vida en el Archipiélago Canario.
Más información y referencias en Noticias Cloud.