Cables submarinos dañados provocan interrupciones críticas en las comunicaciones del Báltico y Europa Central

Dos recientes incidentes han revelado la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas en el mar Báltico, destacando los riesgos que presenta la interrupción de las conexiones subacuáticas. El corte de los cables submarinos que conectan Finlandia con Alemania y Lituania con Suecia ha causado disrupciones temporales en servicios esenciales, afectando tanto a las telecomunicaciones como al suministro eléctrico en la región.

El primer incidente, detectado el 12 de noviembre, involucró el cable que une Lituania y Suecia. Según Andrius Šemeškevičius, director de tecnología de Telia, su sistema notificó una pérdida de conexión alrededor de las 10 de la mañana. Este cable es uno de los tres enlaces principales que garantizan la conectividad de internet para Lituania, y aunque el ancho de banda se redujo en un tercio, Telia logró solucionar el problema a través de rutas alternativas.

Más grave fue la interrupción total del cable entre Finlandia y Alemania, el único enlace directo entre ambos países, gestionado por la compañía finlandesa Cinia. Este cable, de casi 1.200 kilómetros de longitud, es crucial no solo para las telecomunicaciones, sino también para la conectividad de otras infraestructuras críticas. La investigación sobre el origen del daño está en curso, sin descartarse la posibilidad de interferencia externa.

Estos incidentes coinciden con un periodo de aumento en la actividad militar rusa cerca de cables submarinos estratégicos, lo que ha llevado a las autoridades europeas a intensificar la vigilancia de estas infraestructuras. Aunque no se han establecido vínculos directos con la actividad militar, la fragilidad de estos cables como posibles objetivos estratégicos es evidente.

El impacto en el suministro energético también es un tema de preocupación, especialmente debido a la interconexión NordBalt, que enlaza las redes eléctricas bálticas y nórdicas. Aunque NordBalt no sufrió daños, los cortes recientes resaltan la necesidad de proteger las infraestructuras energéticas y de telecomunicaciones en la región.

La situación subraya la importancia de fortalecer la resiliencia de las infraestructuras críticas en Europa, considerando la dependencia de cables submarinos únicos o limitados. Es fundamental diversificar rutas y establecer redundancias en las conexiones, además de intensificar la vigilancia y la cooperación internacional para proteger estas infraestructuras de amenazas externas y riesgos ambientales.

Los cortes en los cables de Finlandia y Alemania, y entre Lituania y Suecia, no solo han tenido repercusiones inmediatas sino que también resaltan los desafíos que enfrenta Europa para asegurar sus infraestructuras estratégicas. La seguridad de estas infraestructuras es clave para la estabilidad económica, política y social del continente, y los recientes incidentes sirven como un recordatorio de la necesidad de invertir en sistemas resilientes y coordinados para enfrentar tanto desafíos técnicos como tensiones geopolíticas.

Silvia Pastor
Silvia Pastor
Silvia Pastor es una destacada periodista de Noticias.Madrid, especializada en periodismo de investigación. Su labor diaria incluye la cobertura de eventos importantes en la capital, la redacción de artículos de actualidad y la producción de segmentos audiovisuales. Silvia realiza entrevistas a figuras clave, proporciona análisis expertos y mantiene una presencia activa en redes sociales, compartiendo sus artículos y ofreciendo actualizaciones en tiempo real. Su enfoque profesional, centrado en la veracidad, objetividad y ética periodística, la convierte en una fuente confiable de información para su audiencia.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

El Dolor Implacable: Una Lucha en la Rótula

Ingerir objetos extraños es una problemática frecuente, especialmente entre...

Familia extremeña demanda al sistema de salud por fallecimiento de su bebé en hospital sin UCI pediátrica

El Servicio Extremeño de Salud (SES) enfrenta una seria...