El grupo de investigación de Diseño Conceptual de Aviones y Drones de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) está explorando la viabilidad de configuraciones no convencionales de aviones con el objetivo de reducir el impacto medioambiental y avanzar hacia una aviación más sostenible. En sus estudios, se han centrado en configuraciones que afectan solo a las superficies de cola del avión, seleccionando la configuración de cola en V como caso de estudio.
Los resultados obtenidos y publicados en la revista Aerospace revelan un ahorro de combustible del 0,7%, reducciones en las emisiones de óxidos de nitrógeno de casi un 2% y una disminución de CO2 por encima del 1%. Estos hallazgos demuestran que las configuraciones no convencionales, como la cola en V, podrían ser una parte integral del futuro de la aviación, y que su impacto medioambiental puede ser analizado con herramientas desarrolladas por los investigadores.
La configuración de cola en V permite aprovechar la mayoría de los procedimientos y técnicas que utilizan actualmente los fabricantes, haciendo más viable su adopción sin necesidad de cambios drásticos en el diseño de los aviones. Este enfoque contrasta con otras configuraciones innovadoras como el joined-wing (dos alas en forma de diamante), ala volante (una gran ala fija sin cola) o box-wing (alas cerradas en forma de ‘caja’), que representan cambios más radicales y complejos. Debido a esta complejidad, es poco probable que los fabricantes acometan dichos proyectos en el corto plazo.
El equipo de la ETSI Aeronáutica y del Espacio de la UPM ha trabajado en un procedimiento de diseño para configuraciones de cola no convencionales, basándose en la normativa de certificación aplicable y desarrollando herramientas para evaluar su impacto en el consumo de combustible y emisiones contaminantes. Utilizando un avión convencional como referencia, diseñaron una cola en V y analizaron los posibles beneficios.
Alejandro Sánchez Carmona, uno de los autores, destaca la importancia de la metodología empleada. "Lo más trascendental del trabajo es la metodología empleada para alcanzar los resultados, ya que puede ser reproducida para muchas otras configuraciones de cola no convencional y ayudar a los fabricantes a realizar estudios comparativos entre diferentes configuraciones para analizar los potenciales beneficios en etapas de diseño conceptual", concluye.
Este avance se enmarca en las estrategias de la industria para fabricar aviones más eficientes y compatibles con el crecimiento del mercado de la aviación y la necesidad de reducir emisiones. La investigación de configuraciones de cola no convencionales podría desempeñar un papel crucial en el impulso hacia una aviación más limpia y sostenible.