El reciente curso celebrado en el Hospital Clínico San Carlos ha supuesto una actualización integral en el ámbito de la cirugía bariátrica y metabólica, abarcando diversas perspectivas como la quirúrgica, endoscópica, farmacológica, robótica y laparoscópica. Durante el evento, se retransmitieron en directo 15 procedimientos quirúrgicos y endoscópicos, fomentando el debate sobre la obesidad desde un enfoque más allá de la cirugía, analizando sus límites y la aplicación de la cirugía robótica bariátrica. Estas actividades teóricas fueron complementadas con prácticas realizadas en las modernas instalaciones del Smart Health Center de este hospital público madrileño.
La obesidad se reafirma como la epidemia del siglo XXI, tal como mencionan numerosos especialistas. Esta condición se asocia con un riesgo elevado de desarrollar diversas patologías, constituyendo un desafío constante para el sistema sanitario. «Es un problema de primer orden que se asocia con enfermedades como la diabetes, hipertensión arterial, trastornos metabólicos y enfermedades cardiovasculares e incluso cáncer», explica Antonio Torres García, jefe del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos.
El Clínico San Carlos se destaca por su prestigio en el tratamiento de la obesidad, realizando alrededor de 150 procedimientos bariátricos anuales. Su unidad médica-quirúrgica de avanzada, dedicada al tratamiento integral de la obesidad, es pionera en Madrid y una de las primeras en España en obtener la credencial de excelencia europea. Esta unidad integra un equipo multidisciplinario de especialistas, incluyendo cirujanos, endocrinólogos, psicólogos, nutricionistas y profesionales de enfermería, todos dedicados a proporcionar un tratamiento holístico.
Una gran parte de estas intervenciones se realizan mediante cirugía robótica, que proporciona múltiples ventajas comparadas con los métodos convencionales. Estos beneficios incluyen incisiones mínimas, estancias hospitalarias más breves, menor riesgo de infecciones y una recuperación más rápida para los pacientes.
Además, el hospital cuenta con unidades especializadas en diversos campos como la cirugía esófago-gástrica, endocrina, coloproctología y tratamiento de la obesidad. Estas unidades abarcan un amplio espectro de patologías, ofreciendo un enfoque integral y avanzado que se adapta a las necesidades de cada paciente.
El Clínico San Carlos también ha sido protagonista en investigaciones innovadoras. Recientemente, sus cirujanos participaron en el primer estudio multicéntrico nacional, CETUPANC, que investiga la movilización de células tumorales durante cirugías de cáncer de páncreas. Este estudio, liderado por hospitales de Sevilla y Madrid, abre nuevas vías para mejorar los resultados quirúrgicos mediante la evaluación en tiempo real de la diseminación tumoral.
Luis Ignacio Díez Valladares, jefe de Sección Hepato-bilio-pancreática del Clínico San Carlos, destaca la importancia de este trabajo, que permite identificar la agresividad del tumor y el riesgo de recurrencia. «La posibilidad de influir en la recurrencia abre una puerta de esperanza en el manejo de esta enfermedad neoplásica», concluye Díez Valladares, subrayando el impacto potencial de estos hallazgos en el tratamiento del cáncer de páncreas.