En un avance significativo para el tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica, el estudio MAPLE HCM ha sido presentado durante el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid y publicado en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine. Este estudio prospectivo analizó los efectos de un nuevo medicamento desarrollado por Cytokinetics en comparación con los tradicionales betabloqueantes.
La miocardiopatía hipertrófica, una patología genética que afecta a uno de cada 500 individuos, se caracteriza por el engrosamiento del músculo cardiaco, complicando la circulación sanguínea. Los pacientes suelen experimentar síntomas como disnea y dolor torácico.
El ensayo clínico, que involucró a 175 pacientes de cuatro continentes, buscó evaluar la eficacia del nuevo fármaco en comparación con los betabloqueantes. Durante 24 semanas, los participantes fueron monitoreados para observar los cambios en su capacidad de esfuerzo. Los resultados fueron concluyentes: los pacientes que recibieron el nuevo tratamiento mostraron mejoras significativas en su capacidad de ejercicio y experimentaron una reducción notable de los síntomas, así como mejoras en parámetros cardiacos.
«Estos hallazgos representan un cambio de paradigma en el tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva sintomática», afirmó el Dr. Pablo García-Pavía, coordinador del estudio. El experto del Hospital Puerta de Hierro subrayó que el nuevo medicamento debería convertirse en el tratamiento de referencia para esta condición, una vez obtenga la aprobación regulatoria.
El Dr. García-Pavía se destaca así como uno de los pocos médicos españoles que ha logrado publicar dos estudios como primer autor en The New England Journal of Medicine. En 2023, ya había compartido resultados preliminares de un innovador tratamiento para la amiloidosis por transtiretina.
Este descubrimiento no solo ofrece esperanza a quienes sufren de esta enfermedad, sino que también redefine las estrategias terapéuticas, abriendo puertas para futuros avances en la cardiología genética.