Durante el año pasado, la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) enfrentó diversos desafíos en su misión de rescatar y atender a individuos en situaciones críticas en la Comunidad de Madrid. Un informe reciente revela que la mayoría de las intervenciones realizadas, un total de 222, estuvieron destinadas a asistir a personas que habían sufrido accidentes o enfrentaban problemas de salud, lo que representa un panorama preocupante en cuanto al riesgo asociado con actividades recreativas al aire libre.
Percibida como una respuesta eficaz a estas emergencias, la incorporación de seis enfermeros del Servicio de Urgencia Médica (SUMMA 112) al Grupo Especial de Rescate en Altura (GERA) tuvo un impacto significativo en la operación. Desde diciembre, esta dotación fue aumentada a siete profesionales, mejorando la capacidad de respuesta y la calidad de atención sanitaria inmediata en casos críticos. Este equipo especializado, que trabaja diariamente durante los periodos de mayor incidencia, ha sido fundamental para garantizar la estabilidad inicial de los afectados y una evaluación precisa de su estado de salud.
En 2023, el número de acciones que requirieron de esta atención sanitaria alcanzó las 115. Abril y diciembre destacaron como los meses más críticos, con 21 y 17 intervenciones respectivamente, lo que pone de manifiesto la necesidad de preparación ante picos de demanda estacionales. No es sorprendente que el 75% de los incidentes correspondieran a caídas accidentales, una estadística que subraya el peligro potencial de actividades como la escalada o el senderismo, especialmente en días de mayor afluencia como fines de semana y festivos.
La logística del operativo del GERA ha demostrado ser estratégica, con el helicóptero siendo un recurso esencial en el 65% de las misiones de rescate. Esta aeronave, basada en Navacerrada, permite llegar en un tiempo máximo de 10 minutos a cualquier punto de la Comunidad, garantizando una respuesta rápida en situaciones donde el tiempo es crucial. No obstante, el uso de medios terrestres también ha sido significativo, empleado en el 35% de los casos, asegurando que ninguna emergencia quede sin respuesta efectiva.
Estos datos reflejan tanto la eficacia de la organización como los retos que aún enfrenta, destacando la importancia de la preparación y la expansión continua de recursos para atender las demandas de un público cada vez más inclinado a explorar los tesoros naturales de la región.