En el corazón del distrito de Arganzuela, el Centro Cultural Casa del Reloj acoge hasta el 10 de enero una exposición singular que fusiona tradición y arte: ‘Cuando el belén se hace arte’. Este homenaje a José Luis Mayo Lebrija, ilustre escultor de belenes, celebra más de cuatro décadas de contribuciones al arte belenista.
En el centro de la muestra, destaca un gran belén que ocupa 60 metros cuadrados. Con más de 200 figuras que varían desde los minuciosos siete centímetros hasta impresionantes tamaños de 35-40 centímetros, este montaje no solo sorprende por su escala, sino por la atención al detalle y calidad artística. Muchas de estas figuras son piezas únicas, creadas especialmente para la exposición, mientras que otras forman parte de la producción más amplia del artista.
Además del imponente belén central, los visitantes pueden explorar una recreación del taller de Mayo Lebrija. Este espacio ofrece una inmersión en el mundo de los materiales y herramientas que el escultor utiliza, como el barro, la madera, la cera y el bronce. Moldes, secuencias fotográficas y un video acompañan este recorrido, ilustrando el meticuloso proceso desde el modelado inicial hasta la pieza terminada.
La trayectoria del artista se despliega en un viaje visual por sus cuatro grandes etapas creativas desde 1984 hasta 2024. Desde sus principios en el ámbito doméstico hasta sus encargos internacionales como el Gran Belén de la Villa de París, la historia de Mayo Lebrija se cuenta a través de figuras y belenes icónicos, reflejando tanto la evolución de su estilo como su impacto en la escena belenista mundial.
Complementando la exposición, varios dioramas rinden tributo al maestro. Estas recreaciones artísticas, con figuras de Mayo Lebrija, representan escenas emblemáticas como la huida a Egipto, el taller de Nazaret y la adoración de los pastores, evocando la narrativa bíblica con un toque personal del artista.
Con acceso gratuito, la muestra abre sus puertas de lunes a sábado de 9:00 a 21:00 horas, y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Se mantendrá cerrada los días 25 de diciembre y 1 y 6 de enero. Esta exposición representa una oportunidad única para sumergirse en el rico legado de un maestro del belenismo contemporáneo.