Lo que hace solo unos años era un sueño, hoy es una realidad: Aragón se erige como un pilar crucial para la infraestructura digital en Europa. Amazon Web Services (AWS), el coloso estadounidense de servicios en la nube, ha recibido el visto bueno para expandir drásticamente su presencia en la comunidad. La inversión, de 15.700 millones de euros en una década, redefine no solo la economía aragonesa, sino también el panorama tecnológico español.
La reciente aprobación del Plan de Interés General de Aragón (PIGA) por el Boletín Oficial de Aragón permite a AWS ejecutar su ambicioso proyecto, que incluye la construcción de cinco nuevos campus de datos, sumándose a los tres ya existentes.
El proceso administrativo, que duró apenas 15 meses, es una muestra de agilidad y colaboración entre administraciones y empresas. Según el consejero Octavio López, esto demuestra la capacidad de Aragón para responder a proyectos de gran magnitud, asegurando seguridad jurídica y rapidez en la gestión.
Este plan ampliará casi tres veces la infraestructura actual. Los campus estarán ubicados en Villanueva de Gállego, Huesca, El Burgo de Ebro, Zaragoza-La Cartuja y La Sotonera. Cada localización contará con centros de datos y las infraestructuras necesarias, como accesos viales, electricidad, fibra óptica y redes de agua. Estos sitios estarán interconectados formando una única Región AWS, denominada AWS Europe (Spain), lo que ofrecerá mayor capacidad y eficiencia para sus clientes.
La sostenibilidad es un elemento clave. AWS asegura que cada campus integrará sistemas energeticamente eficientes y protocolos avanzados para emergencias, buscando reducir su huella ambiental y cumplir con los estándares europeos.
Sin embargo, la expansión no está exenta de críticas. En 2024, Amazon solicitó incrementar en un 48% su uso de agua, lo que preocupó a colectivos ecologistas debido al contexto de sequía y cambio climático. Este debate pone en el foco la necesidad de equilibrar la inversión tecnológica con una gestión responsable de recursos.
Desde el punto de vista económico, el Ejecutivo aragonés destaca este proyecto como un medio para modernizar infraestructuras y crear miles de empleos. Se anticipa un efecto dinamizador en áreas como la construcción, energía, telecomunicaciones y servicios auxiliares, así como la atracción de empresas tecnológicas a la región.
La expansión de AWS posiciona a Aragón como un centro tecnológico esencial en el mapa digital europeo, favoreciendo la diversificación económica. Este proyecto encarna un reto de una década: demostrar que el avance tecnológico puede coexistir con la sostenibilidad.
Sin duda, el futuro digital de Europa, en parte, se está gestando desde tierras aragonesas.
Más información y referencias en Noticias Cloud.