En los últimos días, la Comunidad de Madrid ha sido escenario de un nuevo capítulo en el ámbito sindical docente, tras el anuncio unilateral de un calendario de movilizaciones por parte de los sindicatos de la Mesa Sectorial: CCOO, UGT, ANPE y CSIF. Este anuncio se basa en el resultado de una encuesta online donde cerca del 15% del profesorado participó, de acuerdo con los datos proporcionados por los propios sindicatos, y de estos, un 67% votó a favor del tipo de movilización propuesto.
La posición de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en la Comunidad de Madrid ha sido una mezcla de sorpresa e insatisfacción. Según la CNT, las acciones de la Mesa Sectorial se han hecho sin debatir ni acordar previamente con la Asamblea de docentes «Menos Lectivas» (ML), un espacio de organización asamblearia que ha cobrado fuerza en los últimos tiempos en la defensa de la educación pública.
Uno de los principales puntos de desacuerdo radica en la forma de convocatoria. La CNT argumenta que una consulta online individual resulta poco participativa y que estos anuncios se realizaron sin previo aviso por escrito ni consulta a la Asamblea ML, rompiendo así un acuerdo asambleario previo. Además, señalan que las movilizaciones propuestas, basadas en jornadas de huelga en días sueltos y dispersos, no han mostrado ser realmente efectivas en el pasado.
Por el contrario, la CNT enfatiza la importancia de seguir una hoja de ruta asamblearia que se ha establecido a través de debates en las Asambleas de Centro, donde la participación activa del profesorado es clave. En febrero pasado, ML y sindicatos aliados, como STEM, CGT y CNT, lograron una exitosa huelga de tres días que reactivó el movimiento asambleario, consolidando la organización y preparándose para futuras acciones.
La decisión de apoyar las movilizaciones de la Mesa Sectorial de forma crítica fue ratificada en una Asamblea Extraordinaria de ML el 14 de octubre; sin embargo, CNT señala que esta decisión fue tomada con velocidad y escaso debate, reflejando una votación menos consensuada de lo habitual. A pesar de estas discrepancias, la CNT reconoce la legitimidad de la decisión asamblearia y resalta que no bloqueará ni desalentará a quienes deseen participar en dichas movilizaciones.
No obstante, la CNT ha decidido no apoyar oficialmente estas movilizaciones como organización sindical, prefiriendo enfocarse en consolidar el modelo asambleario, apostando por la expansión del movimiento participativo y la preparación de un plan alternativo que conduce a una huelga indefinida con el objetivo de alcanzar una victoria significativa ante la Consejería de Educación.
Este enfoque responde a un deseo más profundo de sostener un movimiento genuinamente organizado por el profesorado, asegurando que las decisiones emergen desde la base y que las acciones futuras logren una verdadera eficacia y cambios sustanciales en el sistema educativo de la comunidad.
Fuente: CNT